viernes, 27 de septiembre de 2019

ENTREVISTA A JOSÉ RAMÓN GÓMEZ CABEZAS


Hoy es viernes, festivo en Cartagena. Y como es festivo en Cartagena, SuperLectorAlfa aprovecha el día con una nueva entrevista literaria. Tenemos con nosotros a José Ramón Gómez Cabezas, quien conocí en persona en la pasada edición del festival literario de Cartagena Negra.
José Ramón nació en Ciudad Real en 1971 y es psicólogo. Desde hace un tiempo compagina su trabajo profesional con su pasión por escribir diversas reseñas y artículos para distintas publicaciones especializadas en novela negra y policiaca como son las revistas La Gangsterera, .38 y Prótesis, siendo en esta última en donde publicó su relato "Reducción de condena". También ha participado en el libro de relatos de la revista Fiat Lux con el relato "Marta e Imabelle".
Pero ahí no se queda la cosa. Su afán por la literatura es tal que ha llegado a participar como colaborador en la inmensa mayoría de eventos literarios que se desarrollan a lo largo y ancho de la geografía española, además de ser jurado en diversos premios de novela negra.
Actualmente, es el presidente de la Asociación Novelpol (Amigos de la Literatura Policial). De sus manos han nacido novelas tales como "Réquiem por la bailarina de una caja de música" (Ledoria, 2009), "Orden de busca y captura para un ángel de la guarda" (Ledoria, 2014), "El ataque Marshall" (Serial Ediciones), novela con la que fue finalista en varios concursos literarios. En 2019 aparecieron sus novelas "Ojos que no ven" (Ediciones del Serbal) y "Metástasis" (Editorial Milenio), novelas de las que nos hablará el autor a lo largo de esta entrevista.  


Y después de esta introducción ha llegado el momento esperado. Ahora es José Ramón quien pone voz a las respuestas dadas a cada una pregunta formulada por SuperLectorAlfa. Comenzamos en 3,2,1,...


- ¿Por qué escribes? 

Sentía que tenía cosas que contar, historias dentro que me apetecía compartir, porque era el complemento ideal de leer, porque quería que mi abuelo me leyera, porque empecé hace tiempo y ya voy si frenos, puf…Y seguramente por un montón de razones más.


- ¿Qué es la literatura para ti? 

Una pasión, un hobby, casi una necesidad.


- ¿En qué momento dijiste de empezar a escribir para que la gente te pudiera leer? 

Comencé escribiendo reseñas que un incauto me permitió publicar, luego relatos, pequeños, cuando quise darme cuenta llevaba cincuenta páginas de una historia que alguien leyó de casualidad y me animó a seguir. Cuando más o menos lo consideré terminado alguien me dijo que no estaba mal, entonces empiezas a plantearte posibilidades, pruebas con editoriales y cuando alguna se anima ya si ves que te pueden leer “desconocidos”.


García Pavón.
- ¿Hay algún libro que te haya marcado a lo largo de tu trayectoria literaria? 

Muchos, de hecho, me considero un yonqui de la literatura negra. Hay libros maravillosos que leí y que leo, los disfruto y a veces, hasta ingenuo de mí, intento asemejarme.


- ¿Quién o quiénes son tus referentes literarios? 

Muchos, sobre todo autores de novela negra españoles. Quizás el más cercano que tenga por parentesco incluso, sea García Pavón. También tengo otros muchos, vivos y que considero amigos.


- Has estado este año en el festival literario Cartagena Negra. ¿Qué supone para una ciudad contar con un festival de estas características? 

Supone contribuir a la vida cultural de una ciudad, región, que no es poco. Admiro mucho el trabajo que supone y como se lleva a cabo. Quedé encantado de Cartagena. Le da un poco más de nombre a la ciudad y la sitúa en el mapa de festivales negros que no es poco y tiene un mérito tremendo.


- Empecemos hablando de “Ojos que no ven” (Ediciones del Serbal). El lector que decida leer esta novela, ¿con qué se puede encontrar?

Con una historia negra, pero a la vez clásica, ambientada en Toledo en los años 30. Tiene por tanto historia, en una época fantástica misteriosa y muy negra, con personajes inventados, pero otros muchos que existieron y se van a encontrar también con un final que seguramente no se esperan.


- La novela tiene tintes de novela negra mezclada con novela histórica ya que la trama transcurre durante la monarquía de Alfonso XIII. ¿Te resultó fácil mezclar, en cierta medida, novela negra con novela histórica?

Fácil no, pero si apasionante. Es la tercera de una saga, aunque se puede leer perfectamente de manera independiente. Intento ser muy fiel a la historia y respeto mucho los detalles, insertándolos como parte de la trama.


- Hay un personaje, Joaquín Córdoba, que es reclamado por su amigo Mateo para solucionar un problema que surge en la ciudad. ¿Qué destacarías tanto de Joaquín Córdoba y de Mateo? 

Joaquín Córdoba nació en el año 1900 justo en el momento en que su madre, debido al parto, falleció con lo cual se crio a las faldas de su ama Isabel y de su padre, un militar de alta graduación y muy poca capacitación para educar a un hijo él solo. Joaquín reniega de su apellido, pero vive de manera generosa gracias a él, estas contradicciones marcan mucho su desarrollo, su necesidad de ayudar, de acercarse a los que no tienen esos lujos, de mantener a sus amigos que son como su familia. También sufre, por un trauma cuando vivía en Madrid, unas crisis epilépticas que marcan su devenir. Mateo es un médico toledano, inteligente, adelantado a su tiempo, como muchos personajes de los años treinta, muy cerebral que le aporta sabiduría y le ayuda a centrarse, pero no es un habitual de toda la saga, no es un Watson al uso que acompaña y documenta.


- Ahora es el momento de hablar de “Metástasis” (Editorial Milenio). ¿Cómo surge la idea de “Metástasis”? 

Metástasis surge del dolor y el miedo, de la crisis económica de 2009 y lo que sucedió (y está sucediendo en mi ciudad) con un ridículo aeropuerto que intenta reactivarse ahora, un equipo de balonmano efímero y una ciudad que ha vuelvo a vivir apartada del sueño que anhelo desde siempre.


- ¿Qué destacarías de Félix Perea? 

Que es más terco que una mula. Está obsesionado con que su mujer y su hija se alejaran de él y a pesar de ser un investigador de diez esto pone unas orejeras a su capacidad.


- El título de la novela “Metástasis”, ¿era el que tenías en mente desde un principio o le tuviste que cambiar en algún momento el nombre? 

Lo cambie ligeramente, antes era más rabioso, doloroso, hasta que alguien me hizo ver que sustantivo es lo suficientemente serio como para acompañarlo de un adjetivo que igual restaba en vez de sumar.


- Si retrocedemos en el tiempo, aparecen novelas como “Réquiem por la bailarina de una caja de música”, ¿cómo nace esta novela publicada por la editorial Ledoria en 2009? 

Nace como he comentado antes de empezar a escribir y por el ánimo de algún insensato al que le gustó la historia. Es un homenaje a mi abuelo, el cual pudo leerla en vida, “Dos veces” como me dijo él. Ambientada en Ciudad Real de los años veinte y con Joaquín Córdoba como protagonista.


- ¿Con qué se puede encontrar el lector en esta novela? 

Con los principios de Joaquín, enamoradizo, con sus amistades, la vida en Madrid, el origen de sus epilepsias y una historia que marca el devenir de las siguientes.


- Más adelante, en el año 2012, surgió “Orden de busca y captura para un ángel de la guarda” publicada también por la editorial Ledoria. En esta novela, Joaquín Córdoba, ¿a qué tiene que hacer frente? 

Como siempre, así mismo, a sus miedos, complejos, etc, también al asesinato de su tío y a secreto que a veces no le aportan la verdad que él desearía.


- En 2016, con la editorial Serial, apareció “El ataque Marshall”. En esta novela viajamos al año 1952 de la mano de Martín Sagaseta, un joven inspector de policía, y de Juan, otro joven que espera a ser llamado a filas. ¿Qué destacarías de ambos personajes? 

El ataque Marshall es la novela que hasta ahora me ha propiciado mayores alegrías o por lo menos las más exitosas. Martín Sagaseta es un personaje gris, policía de la época franquista que tiene un pasado turbio, pero que se entrega a su trabajo como si fuera un tronco en el océano. Juan es un chaval de provincias que elije hacer el servicio militar en los ferrocarriles para alejarse de su ciudad y de la opresión que le persigue. Ambos, pero sobre todo Juan, resultarán a l final peones de un tablero de ajedrez que supera con creces sus posibilidades, de ahí su título, una arriesgada jugada que aunque no obtuvo su objetivo, pasó a la historia como una de las más reconocidas y aplaudidas del mundo.


- Para elegir los personajes de tus novelas, ¿recurres a gente de tu alrededor para describir a esos personajes o intentas inventarte las características de los personajes? 

Si, como he comentado, hago guiños de manera continua a gente que conozco sacándolas en las novelas, quien sabe si en mi próximo manuscrito meto a un tal Kiko Prian. Hay también personajes reales, históricos, como Alfonso XIII, León Degrelle y otros muchos, que pululan por mis páginas junto a mis amigos y algún que otro conocido. Escribir es dolor, pero también pasión y a ratos, como estos, también de disfrute y juego.


- Y hace nada surgió un nuevo libro “La triste sonrisa de M”, libro que sale en breve al mercado. ¿Qué pinceladas nos puedes dar acerca de este libro? 

Es una novela juvenil, muy relacionada con mi trabajo, hay chavales con problemas de aprendizaje, historias de amor no correspondido, acoso, violencia en la pareja, temas serios y de fondo el cine y un chaval diagnosticado de TDAH.

 
- Aparte de escribir, presides la Asociación Novelpol (Amigos de la Literatura Policial). ¿Cómo nace esta asociación y cuáles son sus objetivos? 

La asociación nació en 2002 en el contexto de la Semana negra de Gijón y sigue bastante vinculada a ella. Desde hace bastantes años entregamos el premio Novelpol a la mejor novela negra del año publicada en castellano y se entrega he dicho festival. Un premio que a pesar de contar solo con dotación alimentaria es muy reconocido por los autores al ser un premio única y exclusivamente de lectores.


- Además de todo lo anterior, cabe destacar que también eres psicólogo. ¿Cómo te organizas para poder ejercer de psicólogo y para escribir? 

Bueno, el tener tanta actividad, lejos de agobiarme me centra y me ayuda a sacar provecho del poco tiempo que puedo tener.


- ¿Qué consejo le darías a aquellas personas que quieren empezar a escribir sus primeras historias pero que, por diversos motivos, no terminan de dar el paso y ponerse a escribir? 

Que lean, que lean mucho y que se pongan a escribir sin presión y sin grandes objetivos, si gusta y le publican genial, si no, por lo menos que se diviertan. 


- Para terminar la entrevista, la gente que la haya leído y que esté interesada en adquirir algún ejemplar de alguna de tus novelas, ¿de qué modo lo pueden hacer? 

No tiene más que copiar el título y pedirles a su librero de barrio que se la busquen, si esto no es posible pues en las librerías que tienen online y si esto tampoco es posible que contacten conmigo y yo les digo dónde pueden adquirirla, así no hay excusa alguna.

Muchas gracias y desde SuperLectorAlfa te deseo lo mejor de cara al futuro. Ha sido un placer tenerte en el blog.
Igualmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario