viernes, 22 de septiembre de 2023

"ESPERANDO AL DILUVIO". DOLORES REDONDO

 

Llevo siguiendo a Dolores Redondo desde que publicó la exitosa trilogía del Baztán y en cada nueva novela que sale de ella, se va superando más y más haciendo verdadera magia con las palabras hasta convertirse, para mi, en una de las mayores referentes literarios que tenemos actualmente en la novela negra y policíaca actual. 
 
En "Esperando al diluvio", la autora nos trae a unos nuevos personajes a los que también se les coge un cierto grado de cariño y empatía sobretodo sucede con Noah Scott Sherrington, un policía escocés que le pasa demasiadas cosas y no todas son buenas a la hora de llevar a cabo su misión que no es otra que echarle el guante al peor asesino en serie que ha dado la historia como es John Biblia.  Considero que, cuando un autor o autora deja "aparcados" a sus personajes de siempre y nos presenta a los lectores unos nuevos, se hace realmente un ejercicio de valentía porque no siempre sale bien la jugada de cambiar de personajes. 
 
La novela transcurre a lo largo de la década de los 80 entre Glasgow y Bilbao.  En Glasgow hay alguien que mata impunemente a varias chicas que están atravesando la época de la menstruación y este alguien es el antes mencionado John Biblia, uno de los asesinos en serie más peligrosos que ha dado la historia de la criminalidad. John es perseguido por la policía, especialmente, por Noah Scott Sherrington quien está a punto de arrestar al criminal pero, de repente, sufre un ataque al corazón (esto aparece al principio de la novela) y el asesino consigue huir y llega a Bilbao, lugar en donde se cree que sigue haciendo lo mismo que hacía en territorio escocés. Cuando Noah se recupera decide, sin decírselo a nadie, seguir una corazonada y también llega a Bilbao tratando de capturar a John Biblia. 
 
Estando en Bilbao, Noah logra encontrar apoyo en un ertzaina del recién creado cuerpo de la Ertzaintza (recordemos que la novela transcurre a lo largo de la década de los 80 y la Ertzaintza hasta 1982 no se creó). 
 
"Esperando al diluvio" es una novela que refleja, en cierto modo, la vida misma porque hay situaciones que le llega al protagonista, a Noah, que son totalmente inesperadas como por ejemplo experimenta algo que nunca hasta el momento había sentido por nadie: el enamoramiento. 
 
En definitiva, "Esperando al diluvio" es una novela que guarda una lectura amena y ágil, es una historia que utiliza un lenguaje sencillo y comprensible para todo tipo de lector aunque, tengo que decir que quizá lo más complicado de leer es el título en inglés de algunos fragmentos de la novela (pero que nadie se asuste con el inglés, que inmediatamente después viene la traducción al castellano). Reconozco que hubo un momento que la lectura de "Esperando al diluvio" se me hizo un poco cuesta arriba pero esa sensación se marchó enseguida lo que me permitió disfrutar a lo grande leyendo esta novela. 
 
 
FICHA TÉCNICA:
 
Nº PÁGINAS: 576 Páginas.
AUTORA: Dolores Redondo.
EDITORIAL: Destino.
COLECCIÓN: Áncora y Delfín.
ENCUADERNACIÓN: Tapa dura con sobrecubierta.
TEMÁTICA: Novela Negra.
AÑO DE PUBLICACIÓN: Noviembre 2022.
ISBN: 978-84-233-6247-9
NOTA: 8.5/10
 
 
 
SINOPSIS:
 

Entre los años 1968 y 1969, el asesino al que la prensa bautizaría como John Biblia mató a tres mujeres en Glasgow. Nunca fue identificado y el caso todavía sigue abierto hoy en día. En esta novela, a principios de los años ochenta, el investigador de policía escocés Noah Scott Sherrington logra llegar hasta John Biblia, pero un fallo en su corazón en el último momento le impide arrestarlo. A pesar de su frágil estado de salud, y contra los consejos médicos y la negativa de sus superiores para que continúe con la persecución del asesino en serie, Noah sigue una corazonada que lo llevará hasta el Bilbao de 1983. Justo unos días antes de que un verdadero diluvio arrase la ciudad.

Dolores Redondo se autodefine como «una escritora de tormentas» y con esta nueva novela, basada en hechos reales, nos conduce hasta el epicentro de una de las mayores tormentas del siglo pasado a la vez que retrata una época en plena ebullición política y social. Es un homenaje a la cultura del trabajo lleno de nostalgia por un tiempo en el que la radio era una de las pocas ventanas abiertas al mundo y, sobre todo, a la música. Y es también un canto a la camaradería de las cuadrillas y a las historias de amor que nacen de un pálpito.

Una obra deslumbrante con unos personajes que nos llevan de la crueldad más espantosa a la esperanza en el ser humano.

«Dolores Redondo, la reina del thriller literario.» Carlos Ruiz Zafón

 

martes, 19 de septiembre de 2023

"ENTRE MUSAS Y LUNAS". MERCEDES MILLÁN SALAS

 

Un poema más y paro.
Un poema más y paro, me decía.
Un poema más y llego al final de este poemario escrito desde lo más profundo del corazón. Esto es lo que me ha sucedido con "Entre musas y lunas", un poemario nacido de lo más hondo del alma humana destinado a ser saboreado por todos los lectores.

Iba leyendo cada poema, me tomaba un pequeño tiempo para reflexionar y seguir. Hay varios poemas en los que han estado a punto de salirme alguna lagrimilla porque me venía a la mente mi abuela paterna. Si me tengo que quedar con alguno, precisamente, me quedaría con un poema llamado "A mi abuela", un poema que realmente me tocó el corazón y que siempre guardaré con especial cariño.
Realmente, los poemas que hay en "Entre musas y lunas" son capaces de cambiar el sentir, el parecer del lector. Cuando terminé la primera lectura de estos poemas, digo primera lectura porque recurriré con cierta frecuencia a estos poemas tan brillamente escritos, noté un chute de buena energía y ganas de cambiar el chip.

"Entre musas y lunas", uno de los mejores poemarios que he leído en mi vida por diversas razones de las cuales quiero resaltar la que me ha permitido darme cuenta de que, aunque a lo largo de la vida hay momentos de dolor, de sufrimiento, de tristeza, no hay que dejarse llevar siempre por la tristeza. Hay que llorar, por supuesto, pero al mismo tiempo hay que reír y buscar siempre las cosas buenas que tiene la vida.

El poemario en cuestión está dividido en cuatro partes: Así soy, Desamor, Esperanzas y Añoranzas.

Gracias Mercedes Millán Salas por regalarnos a los lectores un poemario mágico porque eso es para mí "Entre musas y lunas". Un poemario que todo el mundo debería de leer alguna vez para que nos demos cuenta de que la vida, como decía aquel entrañable periodista deportivo Andrés Montes, puede ser maravillosa aunque haya ocasiones que no la veamos así.

Gracias, gracias y gracias por tus poemas.

 

FICHA TÉCNICA:
 
Nº PÁGINAS: 130 Páginas.
AUTORA: Mercedes Millán Salas.
EDITORIAL: Autoedición.
ENCUADERNACIÓN: Tapa Blanda.
TEMÁTICA: Poesía.
AÑO DE PUBLICACIÓN: Abril 2023.
ISBN: 979-8391321392
NOTA: 8.5/10
 
 
SINOPSIS:
 
En este libro podéis encontrar, sobre todo, sentimientos.
Sus páginas están impregnadas del sabor del desamor, del olvido, de la tristeza...
Los sueños aparecen para apaciguar el dolor y desear una vida distinta, siempre mirando hacia la esperanza, las nuevas ilusiones, los desafíos...
Este poemario viene a enseñarnos, que los sueños, a veces se cumplen...

domingo, 17 de septiembre de 2023

"TODOS ME LLAMAN FUL". RAFA MELERO

 

Corría el año 2017 cuando me topé por primera vez con Ful y conecté de una manera especial con este personaje que, aún siendo un delincuente como es, se le coge un cierto cariño y una cierta empatía hasta el punto de saber todas las razones por las que actúa como actúa, y ahora, en 2023 he vuelto a sentir esa misma conexión especial con Ful.

En "Todos me llaman Ful", la continuación de la novela "Ful" (Premio de Cartagena Negra 2017), vemos a un Ful alejado del crimen organizado y que trata de pasar desapercibido en su nuevo oficio atendiendo la portería de una comunidad de vecinos. En definitiva, en esta ocasión, Ful quiere tener una vida tranquila aunque no siempre logra este objetivo puesto que, un buen día sin comerlo ni beberlo, llega su amigo Pepe que, en su condición de ex-mosso se sirve de ciertos contactos para delinquir con Ful. En un principio, Ful se muestra un poco reacio a volver a la calle a delinquir pero es tan la fuerza de su amigo que decide volver transformando su vida tranquila llevada a cabo en la portería de la comunidad de vecinos a una vida que se encuentra en todo momento en una verdadera montaña rusa que le llevará a enfrentarse a la mafia, a una red casi indestructible de tráfico de drogas, a una banda criminal que persigue sembrar la ciudad de sangre, muerte y terror.

El lector que opte por leer "Todos me llaman Ful" no podrá dejar de leer al toparse cara a cara con unos capítulos cortos en los que sucede algo importante en cada uno de ellos, con un ritmo muy movido e intenso y, al mismo tiempo, también se encontrará con una narrativa directa, concisa, capaz de transmitirte fielmente como es el día a día en los bajos fondos de cualquier barrio de ciudad. Y todo esto llevado a cabo con arte, con pasión al alcance de los más grandes de la literatura. Y para mí, Rafa Melero forma parte del grupo de los más grandes de la literatura y, en particular, uno de los más grandes autores de novela negra que tenemos actualmente. 


FICHA TÉCNICA:

Nº PÁGINAS: 326 Páginas.
AUTOR: Rafa Melero.
EDITORIAL: Alrevés.
ENCUADERNACIÓN: Tapa Blanda.
TEMÁTICA: Novela Negra.
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2022.
ISBN: 978-84-18584-55-8
NOTA: 9/10


 
SINOPSIS:

Cuando vas a dar un palo que tenía que salir bien y sale mal, no es difícil suponer que, a partir de ahí, todo lo demás vendrá torcido. Eso lo sabe bien el protagonista de esta novela, a quien todos llaman Ful y que se confiesa «doctorado en calamidades».
Sin embargo, por muy mal dadas que vengan, no deja de apretar los dientes e intentar levantar cabeza, junto a su amigo de siempre, Pepe el Mosso, y un nuevo compinche, Carapán, en un plan que esta vez, con todo estudiado al milímetro, tiene que salir bien porque, sencillamente, ya no puede soportar que la vida le dé más veces con la puerta en las narices.
Ful está cansado de ver cómo sus sueños corren cuesta abajo y más rápido que él. Solo que esta vez la aparición inesperada de Jessi, su gran amor, y la confianza que Pepe le infunde en ese plan que no puede fallar le hacen creer que tal vez existe un resquicio de esperanza que le permitirá encauzar su vida. Y se aferra a él con todas sus fuerzas.
Con una prosa directa, a la vez luminosa y descarnada, plagada de ironía, agilísima y, sobre todo, viva y veraz, Rafa Melero nos sumerge en el mundo de Ful, un personaje inolvidable, tan cargado de humanidad que se vuelve real, carne, hueso y corazón en una trama adictiva que transcurre entre Barcelona y Lleida y que no nos soltará hasta que lleguemos a su última página. Puede que allí tengamos la certeza que recibe ese final que deseamos para él. Si es que eso es posible en la vida de Ful.

viernes, 15 de septiembre de 2023

"MALA MAR". JAVIER ROVIRA

 

 
Empecé a leer "Mala mar" el pasado 6 de septiembre y hasta el 13 de septiembre no la acabé. He tardado en leerla porque he estado asistiendo durante toda la semana pasada a Cartagena Negra, evento en el que pude conocer en persona a Javier Rovira y charlar con él. Os recomiendo a que no le perdáis la pista a este escritor porque merece mucho la pena leerle.
 
Me ha gustado mucho descubrir la narrativa de Javier Rovira y la trama de "Mala mar", una novela que empieza con una frase de lo más impactante que jamás he leído y dice lo siguiente: "Me llamo Tomás Salcedo -se repite una y otra vez-, me llamo Tomás Salcedo y acabo de matar a mi hermana". De este modo tan directo arranca "Mala mar". Además, la música está muy presente a lo largo de la historia. Tengo que confesar que gracias al programa que se emite en la 2 de TVE "Página Dos" descubrí a Javier Rovira y a "Mala Mar", y desde que salió en dicho programa, uno de los programas que más de gusta porque me permite conocer autores que a lo mejor, de otro modo, no podría conocer tuve la firme convicción de leerme la novela. 

Desde mi humilde punto de vista, "Mala mar" es un viaje hacia lo más profundo del alma humana, hacia aquel lugar que todo el mundo tiene en su interior y que, por los motivos que sean, no sale a la luz. En definitiva, es un viaje que nos invita a plantearnos como respondemos ante los numerosos errores que cometemos a lo largo de nuestra vida y como nos comportamos con la gente que realmente nos quiere.

A medida que el lector avance en la lectura de la novela se encontrará sumergido en una trama familiar en la que impera el silencio, la traición y la venganza, situaciones que llevará a cada miembro de la familia a tomar caminos muy dispares para tratar de averiguar que pasó con su hermana Mariana y, al mismo tiempo, saber por qué una cita familiar para celebrar el cumpleaños de la madre se convierte en una celebración macabra. También podrá ver que, en cierto modo, todas nuestras acciones sin excepciones tienen sus consecuencias en el futuro puesto que la vida es como un juego de cartas en el que debemos, siempre dentro de nuestras posibilidades, sacar nuestras mejores cartas para desbancar a los demás jugadores.

"Mala mar" presenta muchos personajes, cada uno de estos personajes, con un pasado un tanto difícil que trataran de sobreponerse como buenamente puedan. También presenta frases cortas pero concisas, algunas de ellas son como esos golpes que un boxeador se lleva en un determinado combate. En definitiva, "Mala mar" de Javier Rovira es un claro ejemplo de lo complicado que puede resultar la vida humana en determinados momentos.

Os la recomiendo si todavía no la habéis leído.
 
 
FICHA TÉCNICA:
 
Nº PÁGINAS: 336 Páginas.
AUTOR: Javier Rovira.
EDITORIAL: RBA.
COLECCIÓN: Serie Negra.
ENCUADERNACIÓN: Tapa Blanda.
TEMÁTICA: Novela Negra.
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2022.
ISBN: 978-84-1132-064-1
NOTA: 8/10
 
 
 
SINOPSIS:
 

"Me llamo Tomás Salcedo y acabo de matar a mi hermana".

La familia Salcedo está a punto de reunirse en la vieja casona de veraneo, muy cerca de Llanes, para celebrar el cumpleaños de la madre. Lo que pretendía ser un encuentro entrañable se convierte en tragedia, porque el coche de Tomás, el primogénito, aparcado sobre la colina que rodea la casa, se precipita por la pendiente. No tenía el freno de mano puesto y su hermana Mariana, que estaba sentada en un banco del jardín, muere atropellada. Mientras, los otros dos hermanos, Ángela, violonchelista de éxito, y el descarriado Leo, se desplazan hacia Llanes ajenos a la desgracia.

Ahora, los hermanos Salcedo tienen por delante una investigación judicial, un incipiente escándalo público y la necesidad de afrontar un turbulento pasado familiar marcado por la mentira, la culpa y el silencio.

 

miércoles, 13 de septiembre de 2023

"NUNCA SABES QUIÉN LLAMA". MAR MORENO

 

En la tarde de hoy os quiero hablar de una novela premiada con el Premio Icue Negro que entrega el festival de Cartagena Negra para aquellos autores que debutan en el género de la novela negra. En efecto, "Nunca sabes quién llama" de Mar Moreno recibió el Icue Negro el año pasado. Reconozco que he tardado tiempo en decidirme en leerla porque no terminaba de encontrar el momento adecuado para iniciar su lectura puesto que, a la hora de escoger una determinada lectura, voy guiado por las sensaciones del momento.
 
Tengo que decir antes que nada que, a partir de ahora, veré al repartidor que venga a mi casa de otro modo no vaya a ser que el que venga sea igual que el que sale en la novela y me trastoque mi día. Claro está, esto lo digo en plan de broma.
 
¿Qué hay en "Nunca sabes quién llama"? En primer lugar, mucha intriga que te mantiene en vilo de principio a fin; mucho suspense a lo largo de la misma, suspense que hará que no te puedas relajar en ningún momento; y mucha acción lo que te permite la tarea de lectura. Todo esto con una narrativa de lo más adictiva que me he podido encontrar a lo largo de mi vida como lector insaciable. Al mismo tiempo, nos encontraremos con un repartidor un poco fuera de lo común por todo lo que va haciendo a lo largo de la novela que no es otra cosa que cambiar la vida de las personas de una manera tal que te deja los pelos de punta, o al menos a mí me dejó los pelos de punto. Que tipo tan despiadado aunque, también es verdad que, a medida que se va avanzando en la lectura de la novela, nos damos cuenta de las posibles razones por las que el repartidor hace lo que hace y que es lo que le motiva a hacerlo.
 
Hablando un poco de la estructura, "Nunca sabes quién llama" es una novela dividida en cuatro parte: Luisa, Matilde, Rosa y Final. Cada una de las cuatro partes de la novela se subdivide en capítulos cortos encabezados por el día de la semana y la franja horaria en la que tiene lugar todo aquello que la autora, Mar Moreno, nos va contando. Es una novela que cuando se empieza a leer ya no se puede parar hasta no llegar al final. Siempre quieres saber más y más.
 
Si os gusta la intriga en grande, el suspense y la acción, "Nunca sabes quién llama" puede ser una muy buena opción para sumergiros en un apasionante viaje hasta lo más profundo de la psicología de los personajes y hasta el lugar en el que situamos la fina línea del bien y del mal.
 
 
FICHA TÉCNICA:  
 
Nº PÁGINAS: 296 Páginas.
AUTORA: Mar Moreno.
EDITORIAL: Berenice.
COLECCIÓN: Poe.
ENCUADERNACIÓN: Tapa Blanda.
TEMÁTICA: Novela Negra. 
AÑO DE PUBLICACIÓN: Mayo 2021. 
ISBN: 978-84-18709-03-6.
NOTA: 8.5 /10
 
 
 
SINOPSIS:
 

Un simple pedido podría cambiar su vida para siempre... e incluso acabar con ella.

Cinco de la tarde. Suena el timbre. Una mujer, que espera un pedido, abre confiada la puerta: un misterioso desconocido que dice llamarse como su marido pretende apoderarse de su hogar, de su cuerpo y de su modo de vida. La indignación inicial se convierte en pánico cuando toma conciencia de los verdaderos planes del recién llegado.

Las zonas más acomodadas de los alrededores de Madrid son el escenario de esta novela impactante, intensa, en la que un hombre acabado intenta hacerse con la vida de otras personas, a las que, por su oficio de repartidor, conoce bien. Con una prosa certera, limpia y directa, con una mirada siempre sensible hacia el dolor humano y abundantes dosis de intriga y suspense, Mar Moreno nos sumerge en una oscura y sórdida trama —desgraciadamente muy posible— que nos hace vivir como en carne propia, desde la primera página, el miedo, la angustia de las víctimas y la perturbación del extraño.

"El repartidor ha vigilado la vivienda durante mucho tiempo. Durante días ha aguardado con paciencia a que la asistenta la abandone, suele hacerlo sobre las cinco, después de recoger la cocina. La ha visto salir andando muchas veces dirigiéndose a la cercana parada de autobús, por eso sabe que, hoy, como todos los viernes a esa hora, la dueña de la casa ya estará sola."

lunes, 11 de septiembre de 2023

"EL CIRUJANO DE ALMAS". LUIS ZUECO

 

Después de una semana sin reseñas. Después de una semana en la que he estado inmerso en el festival literario de Cartagena Negra, que este año ha alcanzado la novena edición. Después de disfrutar con la novela negra, ha llegado el momento de volver a reseñar y lo hago hablando de "El cirujano de almas" del escritor Luis Zueco

Antes que nada os quería lanzar una pregunta: ¿Qué se puede decir cuando un lector termina de leer una novela que le ha quitado las palabras? Eso es, precisamente, lo que hizo la novela una vez que terminé de leerla. Me robó las palabras porque está escrita de una manera casi mágica que te permite teletransportarte a la época en la que está ambientada la novela, una época en la que los cirujanos, que hoy día los vemos necesarios dentro del sistema sanitario, eran vistos como si fueran usurpadores del oficio de los demás sanitarios, en definitiva, en aquella época eran vistos con malos ojos por parte del resto de los médicos. También quisiera comentar que tuve el placer de conocer en persona a Luis Zueco cuando vino a Cartagena en octubre a la Semana de la Novela Histórica de Cartagena a recoger el premio Ciudad de Cartagena que obtuvo por otra novela anterior suya como fue "El mercader de libros"

Entrando un poco más en materia, Luis Zueco nos cuenta la historia de Bruno Urdaneta, un muchacho que quiere ser cirujano y no lo tendrá nada fácil. Al principio, está sujeto a las reticencias de su propio tío, también cirujano, y después está a merced de un determinado personaje que busca perjudicarle e impedirle que cumpla su sueño. También deberá nuestro protagonista tomar decisiones bastantes serias que harán de su vida una auténtica montaña rusa de sensaciones y sentimientos. Al mismo tiempo, Bruno Urdaneta tratará de averiguar quien está matando a gente cuyos cadáveres son transferidos al recién creado colegio de cirujanos de Barcelona. Estos cuerpos que llegan al colegio de cirujanos lo hacen sin cabeza para que nadie sepa ni quienes son ni de donde vienen pero como Bruno, por naturaleza, es un tipo muy curioso, que se preocupa de llegar hasta el final de sus dudas, tratará de averiguar quienes son estos cadáveres y quienes están implicados.

Como he comentado anteriormente, "El cirujano de almas" nos cuenta los orígenes de la cirugía y como eran vistos los distintos cirujanos por el resto del personal sanitario. En esta época, la cirugía estaba muy mal vista. Esto, por suerte, ha cambiado para bien. Es un tanto curioso, o al menos a mí me lo parece, como hay personas que por sistema, ante la novedad que a lo mejor puede mejorar la vida con creces, son reticentes al cambio y antes de saber de se trata exactamente se dedican a criticar esos avances.

En definitiva, "El cirujano de almas" es una novela emotiva, una novela especial y una novela inolvidable. Comentar también que tiene muchos capítulos pero no son muy extensos que se leen de una manera muy amena y que no cansa al lector en ningún momento. Os la recomiendo. 

Os animo a leer "El cirujano de almas" si todavía no lo habéis hecho porque os vais a encontrar con un entorno muy importante en la historia como la Ilustración, el auge de Francia a lo largo de toda Europa bajo el mando de Napoleón Bonaparte, también os vais a encontrar con un personaje al que se le coge una simpatía y un cariño especial de principio a fin y con un misterio que resolver junto con nuestro protagonista, Bruno Urdaneta.


FICHA TÉCNICA:

Nº PÁGINAS: 480 Páginas.
AUTOR: Luis Zueco.
EDITORIAL: Ediciones B.
ENCUADERNACIÓN: Tapa Dura con sobrecubierta. 
TEMÁTICA: Novela Histórica.
AÑO DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2021.
ISBN: 9788466669740
NOTA: 8.5/10


SINOPSIS:

UN JOVEN CIRUJANO SEDIENTO DE CONOCIMIENTO

Barcelona, 1796. Bruno Urdaneta solo tiene doce años cuando llega a la ciudad para trabajar como aprendiz de su tío Alonso, un cirujano veterano y malhumorado que pronto se dará cuenta de que su discípulo posee un don muy especial.

UNA ÉPOCA DE PROFUNDOS CAMBIOS

En un momento convulso en el que los ideales ilustrados se propagan por toda Europa y la sombra de Napoleón se cierne sobre España, el joven protagonista encarnará el nacimiento de la figura del médico moderno, aquel que une el saber práctico de los cirujanos con la erudición de los médicos para arrojar luz sobre las nuevas ideas de una sanidad más universal.

¿PUDO UN MÉDICO CAMBIAR EL CURSO DE LA HISTORIA?

La huella de un viejo secreto familiar llevará a Bruno de Barcelona a Madrid —donde estudiará en el recién creado Colegio de Cirugía— y finalmente a Cádiz, cuyas calles, durante la guerra de la Independencia, se han transformado en un inmenso campo de batalla. La muerte acecha a un pueblo que se ha convertido en el ejército de todo un país.

Luis Zueco se consagra como un maestro de la novela histórica con esta narración llena de intriga y aventuras que rinde homenaje a la profesión médica a través de la epopeya de Bruno Urdaneta, un personaje inolvidable que permanecerá para siempre en el corazón de los lectores.

domingo, 10 de septiembre de 2023

IX EDICIÓN DE CARTAGENA NEGRA. DÍA 7

 

Todo tiene su principio y final, su alfa y omega y ayer, después de una semana cargada de bastantes actividades culturales dentro de un mismo evento, finalizó la IX edición de Cartagena Negra, una edición que empezó el pasado día 2 de septiembre en el Hotel Los Habaneros con la presentación del libro de relatos de "El Quinto Libro" llamado "Hotel Dante" en el que los siete pecados capitales son las estrellas del entramado y finalizó, tal y como he comentado antes, ayer con la entrega del VII Premio Cartagena Negra. 

La jornada de ayer empezó en otro escenario de Cartagena Negra como es CafeLab en la calle Intendencia número 8. En este lugar se realizó la presentación de la novela "Huérfanos de sombra" de la escritora María Suré con la que charlé hace un par de semanas en un directo de Instagram. Entre lo que nos contó en la presentación quiero destacar que María trata de combinar lo presente con lo pasado para mostrarle al lector el camino por el cual quiere que vaya. En cuanto se pone en la piel de los lectores, a la autora le gusta leer novelas que tengan tramas paralelas y en estas novelas tienen que tener un misterio que resolver, aparte del morbo que podemos encontrar en la novela negra, morbo que nos lleva a los lectores a seguir leyendo para saber que es lo que sucede en cada página de la novela. 

Luego, por la tarde y ya en el Teatro Circo, emplazamiento en el que se ha realizado Cartagena Negra este año, tuvo lugar el club de lectura organizado, como en los días anteriores, por la Red de Bibliotecas Municipales de Cartagena "La fiscal" (Cosecha Negra Ediciones) en el que su autora, Natalia Gómez Navajas, comisaria del Rioja Noir, pudo hablar largo y tendido con aquellos lectores participantes en el club de lectura. Si queréis conocer un poco de que va "La fiscal", os dejo la sinopsis de la novela.

Sinopsis de "La fiscal". 
 
"Lola Brau tiene una posición social elevada y un dilatado matrimonio que va haciendo aguas. Siempre se sintió una mujer segura de sí misma, de mano férrea, lo que la ha llevado a labrarse con el paso de los años una carrera profesional impecable, convirtiéndose en una fiscal de prestigio y respetada por sus compañeros. Una noche recibe una llamada que cambiará el curso de su vida. David Burgos, su marido, despierta en una casa ajena. Junto a él se encuentra el cuerpo sin vida de una mujer cubierto de sangre. Todos los indicios apuntan a que el esposo de la fiscal es el asesino. La investigación se da por cerrada. Pero, ¿Y si nada es lo que parece? Brau tendrá que enfrentarse a un dilema: mantener su fe en los procedimientos judiciales o creer en la inocencia de su marido. Escoger entre la lealtad hacia una profesión que ama o luchar por las cenizas de un amor que parecía consumido. Con todo en contra, la fiscal, con la ayuda de un detective que la odia y de un abogado que apuesta por la inocencia de Burgos, comenzará una carrera vertiginosa para sacar la verdad a flote".
 
A la misma hora que el club de lectura se presentó en el escenario principal la nueva entrega de la serie de la detective Sonia Ruiz titulada "Tarantella" y su autor ha sido Rafa Guerrero. Comentar que esta serie tiene la peculiaridad de que cada entrega está escrita por un autor diferente como por ejemplo Antonio Parra (Entre amigos), Susana Hernández (El diablo me visita), que junto con Rafa Guerrero son, hasta la fecha los últimos autores en dar vida a Sonia Ruiz, personaje que apareció por primera vez en "Nada sucio" de Lorenzo Silva y Noemí Trujillo.
Entre las dificultades para escribir un personaje que no es tuyo, para Rafa Guerrero, puede ser el no saber como encajar al personaje que ha pasado por tanta gente para no desvariar. 
Cada autor de las tres últimas entregas de la serie comentaron que Sonia Ruiz se van a encontrar los lectores. Por ejemplo en "El diablo me visita" de Susana Hernández, Sonia Ruiz está pasando un mal momento en el que no tiene apenas contacto con su gente y que vuelve a la palestra cuando le llega un caso de un señor que dice que está a punto de morir y que no encuentra a su mujer ni a su hija, las quiere encontrar para despedirse.
 
A continuación se hizo entrega el premio al cortometraje ganador del concurso de cortometrajes de Cartagena Negra, premio que fue a parar al corto "La Fianza" en el que una pareja de personas un tanto mayores son poseedoras de un gran secreto que pone los pelos como escarpias.
 
Finalmente, se procedió a la entrega del VII Premio Cartagena Negra después de ver in situ una mesa redonda especial (por lo que había en juego) y muy amena. En la mesa redonda del premio estuvo formada por Carlos Bassas del Rey, que acudía con su novela "Sinántropos" editada con la Editorial Alrevés; Reyes Calderón llegaba a la mesa con su novela "El juego de los crímenes perfectos" publicada con la Editorial Planeta; y Óscar Beltrán de Otálora, quien participaba en esta magnífica mesa con su novela "Tierra de furtivos" salida a la luz con la Editorial Destino
Entre lo que se comentó en la última mesa del festival se me quedó grabada a fuego una expresión que dijo Carlos Bassas acerca del autor de ficción. Dijo que los escritores de ficción mienten para poder contar la verdad de otra manera. En el caso de Reyes Calderón, la autora comentó que a la hora de escribir son las historias las que la eligen para contarlas en vez de ser ella quien elija las historias, y para Óscar, el lector tiene que sentir el paisaje cuando está leyendo. Y antes de terminar con el festival se entregó el VII Premio Cartagena Negra a Reyes Calderón por su novela "El juego de los crímenes perfectos". 
 
Si queréis saber de que trata "El juego de los crímenes perfectos", os dejo la sinopsis a continuación:
 

"El Palacio de Hielo de Madrid, habilitado como morgue provisional durante la pandemia, no puede cerrar sus puertas y regresar a su actividad porque el ataúd no reclamado de una anciana lo impide. El inspector Salado y su ayudante Jaso acompañan al supersticioso juez Calvo a la inspección preliminar, que les depara una sorpresa: en su interior hay un varón con traje a medida y un Rolex de oro en la muñeca. Lo que parece una confusión de clasificación les introduce poco a poco en un macabro juego: una cadena de muertos, a cada cual más peculiar, que tienen en común la firma, en el certificado de defunción, de la doctora Paloma Padierna, joven internista en el Gregorio Marañón.

La doctora Padierna, ajena al asunto y agotada tras los duros meses de trabajo en el hospital, solo piensa en sus vacaciones. Pero el asesino de los crímenes perfectos tiene otros planes para ella".

Ahora si, ha llegado el momento de terminar con mis crónicas que he ido realizando estos días atrás para acercaros el festival. Espero que os hayan gustado. Como siempre digo, ha sido un placer. Y en 2024, nuevamente, os traeré nuevas crónicas. Mientras se espera a la próxima edición toca seguir leyendo, preparando reseñas, haciendo video-reseñas y manteniendo directos de Instagram.