martes, 14 de enero de 2025

726: EL BAILE DE LAS MAREAS. LAURA PORTAS

 

Siempre es un placer la lectura porque puedes descubrir a nueva gente que, de alguna manera, enriquece el panorama literario actual haciendo que esté en continuo movimiento y esto es lo que lleva a cabo Laura Portas con su primera novela que hoy reseño en el blog, "El baile de las mareas" de la Editorial Plaza&Janés
 
En efecto, "El baile de las mareas" es la primera novela de Laura Portas y estoy más que convencido de que no se quedará aquí. 
 
La autora nos propone hacer un viaje a la Galicia más profunda, a la Galicia más mágica en la que las leyendas cobran vida de alguna manera. El lector podrá visitar un pueblo costero, Vila de Pazos, en donde Aurora trata de imponerse a los ideales de la época, en cierta manera, quiere ser una mujer adelantada a su tiempo sin tener en cuenta lo que digan los demás. Este hecho me lleva a pensar en que si nos dejamos llevar según lo que piensen los demás, todo lo que nos rodea puede resultar un auténtico aburrimiento.
 
Pero Aurora no lo tendrá para nada fácil. Para prosperar debe "pasar por encima" de sus orígenes humildes para salir hacia adelante en un entorno que no es el suyo. 
 
"El baile de las mareas" también pone de relieve el trabajo que solían y suelen hacer las mujeres en torno al mar porque el mar, como cualquier otro puesto de trabajo, también es para la mujer.
 
Lo que más me ha gustado de la novela ha sido la valentía que sacaban algunas mujeres en una época en la que eran hechas prácticamente prisioneras por los maridos, por los padres, por los hermanos...
 
 
FICHA TÉCNICA:
 
Nº PÁGINAS: 360 Páginas.
AUTORA: Laura Portas.  
EDITORIAL: Plaza&Janés.
ENCUADERNACIÓN: Tapa Dura.
TEMÁTICA: Narrativa Contemporánea.
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2024
ISBN: 9788401032677
NOTA: 8/10
 
 
 
SINOPSIS:
 

Vila de Pazos, principios del siglo XX. Aurora es una joven mariscadora a punto de casarse. Su lucha por labrarse un futuro da un giro cuando empieza a trabajar como sirvienta en un pazo señorial. Allí no solo se adentra en un mundo noble e hidalgo, sino que se convierte en la protagonista de una historia de amor, misterio e intereses cruzados entre las familias más poderosas de la villa. Rodeada de traiciones y envuelta en el aura enigmática de una Galicia tan mágica como misteriosa, Aurora deberá sobreponerse a su origen humilde para vencer las dificultades que se le presentan y reconstruir su vida.

En su primera y fascinante novela, Laura Portas, natural de Cambados, recrea los escenarios que la vieron crecer para explorar una época sobre la que se ha documentado a la perfección. Todo lector que entre en esta novela emprenderá un apasionante viaje por las Rías Baixas de hace cien años, una tierra marinera de albariño, pazos, leyenda, pasiones y belleza sin igual.

 

domingo, 12 de enero de 2025

725: LA ÚLTIMA MIRADA DE GOYA. JAVIER ALANDES

 

Que manera de empezar el año en cuanto a lecturas se refiere. En esta mañana de domingo os traigo la reseña de "La última mirada de Goya" un novelón de Javier Alandes (quien estará próximamente en los directos de Instagram). Una magnífica historia sobre, si no es el mejor pintor de todos los tiempos al menos es uno de los mejores, Goya. Me ha encantado. 
 
La trama de la novela, editada por Contraluz, arranca cuando el cónsul español en Burdeos trata de traer de vuelta a España los restos mortales de Francisco de Goya pero, cuando están en plena tarea de sacar los restos de la tumba descubren una sorpresa. La cabeza de Goya no está en el ataúd junto con los restos del cuerpo. ¿Qué ha pasado con la cabeza de Goya? ¿Se la ha llevado alguien? ¿Quién tiene la cabeza del pintor? A estas y otras muchas cuestiones se plantea el cónsul por lo que contrata a un detective para que pueda averiguar que ha podido suceder con la cabeza de Goya. Es, a partir de aquí, cuando empieza una ardua investigación para saber el paradero de la cabeza y cuando el lector puede aprender aspectos de la vida de Goya que quizás son menos conocido. Como anécdota personal decir que ignoraba totalmente que Goya tuvo que ir al exilio en la época del reinado de Fernando VII o si lo sabía no lo recordaba. 
 
De alguna manera, "La última mirada de Goya" es un reflejo de la sociedad de la época, una sociedad impregnada de la ley del más fuerte, de las envidias, de los celos... Lo peor es que en pleno siglo XXI todavía algunas personas no han aprendido nada o casi nada. 
 
"La última mirada de Goya" ha sido la primera novela de Javier Alandes que leo y ya os puedo prometer que no será la única porque me ha gustado mucho su forma de narrar los acontecimientos, de trabajar los personajes.
 
 
FICHA TÉCNICA:
 
Nº PÁGINAS: 576 Páginas.
AUTOR: Javier Alandes.
EDITORIAL: Contraluz.
ENCUADERNACIÓN: Tapa Dura.
TEMÁTICA: Thriller Histórico.
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2023
ISBN: 978-84-18945-76-2
NOTA: 8/10
 
 
 
SINOPSIS:
 

Una trepidante novela histórica de aventuras que explora los últimos días de Goya y la misteriosa desaparición del cráneo del artista

En 1888 el cónsul español en Burdeos, Joaquín Pereyra, se dispone a expatriar el cuerpo del insigne Francisco de Goya a España, fallecido en el exilio sesenta años antes. Pero un hallazgo inesperado da al traste con sus planes: al abrir la cripta descubrirán que al esqueleto del pintor le falta la cabeza. ¿Quién y por qué ha profanado la tumba?

Pereyra contrata los servicios del detective más famoso de París para que dé con la calavera de Goya, lo que les llevará a indagar en la vida del artista en Burdeos y sus andanzas junto a otros exiliados españoles opositores a Fernando VII y, también, en su intimidad familiar en compañía de Leocadia Zorrilla, su último amor, y su hija Rosario. Pero en esa rutina familiar también se incluyen, por motivos diversos, dos jóvenes que ayudaron al pintor a cumplir sus últimos deseos: Juliet, una institutriz tan apasionada como independiente, y Diego "El Niño", un valiente guardaespaldas que protegió la vida del pintor de todos aquellos que deseaban acabar con él. Y es que Goya, aunque sordo y casi ciego, nunca dejó de ser ese genio brillante y carismático que atraía todo tipo de intereses encontrados, desde asesinos a sueldo a esposos despechados...

Basada en el hecho real de la desaparición del cráneo de Goya de su tumba en Burdeos, Javier Alandes compone una novela vertiginosa, ágil y vibrante, que aúna realidad y ficción, acción y emoción, profundamente adictiva, que habla de la capacidad redentora del arte y el afán de salvaguardar todo lo que representa.

jueves, 2 de enero de 2025

724: EL MAL DE CORCIRA. LORENZO SILVA

 

Damos inicio al 2025 que espero y deseo que os depare buenas cosas y felices lecturas. Sin más preámbulos, la primera reseña de este año recién empezado es acerca de la que fue mi última lectura del 2024, "El mal de Corcira" de Lorenzo Silva y de la Editorial Destino.  
 
Llegué a la serie Bevilacqua y Chamorro un poco tarde. Llegué al universo de Lorenzo Silva allá por 2018 y menos mal que decidí leer la saga (todavía no he leído toda la saga entera. En total habré leído seis títulos) porque me parece una de las mejores sagas que tenemos en el panorama literario actual por diversas razones, sobretodo porque tiene la capacidad, desde mi punto de vista, de explicarnos a los lectores la evolución de la legislación, de los crímenes y de la sociedad.

En "El mal de Corcira" vemos a dos Bevilacqua muy diferentes. Cuando recuerda su paso por el País Vasco en la lucha contra ETA vemos a un Bevilacqua quizás, o a mi me da esa sensación, un poco más ingenuo mientras que en el caso que debe investigar con Chamorro lo vemos ya que se encuentra "dentro de sus cabales". Además, en esta entrega, Bevilacqua tendrá que aprender de alguna manera a trabajar sin Chamorro aunque después vuelvan a coincidir.

La investigación les lleva a Ibiza y a Guipúzcoa para averiguar quién ha matado en la isla de Formentera a un tipo que hace veinticinco años colaboró con ETA, el difunto es de Guipúzcoa y por este motivo debe ir al lugar de residencia habitual del fallecido para conocerlo un poco más y saber quien le ha podido quitar de en medio. Y es allí cuando Bevilacqua deberá luchar contra los fantasmas de su pasado con Chamorro convaleciente en un hospital como consecuencia a un caso anterior.

Es verdad que el ritmo de la novela no es tan movido como puede ser en otras novelas pero mantiene la intriga y el interés del lector desde el principio hasta el final.


FICHA TÉCNICA:
 
Nº PÁGINAS: 544 Páginas.
AUTOR: Lorenzo Silva.
EDITORIAL: Destino.
ENCUADERNACIÓN: Tapa Dura.
TEMÁTICA: Novela Negra // Novela Policiaca.
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2020.
ISBN: 978-84-233-5756-7
NOTA: 8/10
 
 
 
SINOPSIS:
 

Un varón de mediana edad aparece desnudo y brutalmente asesinado en una solitaria playa de Formentera. Según varios testimonios recogidos por la Guardia Civil de las islas, en los días previos se lo había visto en compañía de distintos jóvenes en locales de ambiente gay de Ibiza. Cuando sus jefes llaman a Bevilacqua para que se ocupe de la investigación y lo informan de la peculiaridad del muerto, un ciudadano vasco condenado en su día por colaboración con ETA, el subteniente comprenderá que no es un caso más.

Para tratar de esclarecer el crimen, y después de indagar sobre el terreno, Bevilacqua tendrá que trasladarse con su equipo a Guipúzcoa, el lugar de residencia del difunto, a una zona que conoce bien por su implicación casi treinta años atrás en la lucha antiterrorista.

Allí deberá vencer la desconfianza del entorno de la víctima y, sobre todo, lidiar con sus propios fantasmas del pasado, con lo que hizo y lo que dejó de hacer en una «guerra» entre conciudadanos, como la que veinticinco siglos atrás hubo en Corcira  —hoy Corfú— y que Tucídides describió en toda su crudeza. Esos fantasmas lo conducirán a una incómoda pregunta que como ser humano y como investigador criminal le concierne inexcusablemente: ¿en qué medida nos conforma aquello contra lo que luchamos?

martes, 31 de diciembre de 2024

EL 2024 DE SUPERLECTORALFA.

 

Como cada 31 de diciembre me encuentro ante la hoja en blanco en la que irá el resumen del año que se va para no volver nunca más. Me paro a pensar en lo vivido desde enero a diciembre de este 2024 que ya va tocando a su fin y me doy cuenta de que han pasado cosas buenas y cosas no tan buenas.
 
Sin más preámbulos, empiezo a relatar lo que trajo el mes de enero. A mediados de enero tuve el inmenso placer de presentar en FNAC del Centro Comercial de Nueva Condomina de Murcia a Juan Francisco Marín y su nueva novela "La odisea del labrador" editada por la Editorial Kaizen. Dicha presentación se quedó publicada en  YouTube y si os apetece volver a visionar la presentación que se hizo en su día, este es el enlace al canal de YouTube: https://youtu.be/CAbnXydcKKQ?si=o76D-bmS3Bdp4J7Y
 
A los pocos días de esta presentación hice un viaje espectacular a Zamora junto a mi padre y mi hermano para presenciar la final de la Copa LEB Plata jugada entre Zamora y Odilo FC.Cartagena CB, trofeo que se quedó en tierras zamoranas. Durante mi estancia en Zamora aproveché para visitar una librería a la que llevaba mucho tiempo siguiendo por Internet y con la que de vez en cuando intercambiaba opiniones. Esta librería es Ler Zamora y tengo la foto que atestigua mi visita a dicha librería. Realmente vi poco de Zamora pero lo que vi me encantó. 
 
El pabellón en el que se jugó el partido era chiquitito pero muy apañado. Estando en Zamora me topé con un tipo muy alto muy famoso en el mundo del baloncesto como es Fernando Romay.
Después de este partido de baloncesto volvimos a Cartagena a nuestro día a día rememorando al mismo tiempo lo bien que lo pasamos en Zamora a pesar de la derrota. Fue en Zamora cuando me terminé de enamorar del baloncesto porque me di cuenta de que las aficiones se respetan, apoyan a los suyos sin enfrentamientos aunque se vea de vez en cuando que alguna aficiones se encare a otra pero comparado con el fútbol sucede menos veces.
 
Llegó el mes de febrero, un mes tranquilo  en que pude leer bastante y muy variado. Y llegó marzo, mes en el que se estrenaba la serie "Reina Roja" de Juan Gómez-Jurado con el actor Hovik Keuchkerian interpretando el papel de Jon Gutiérrez y con la actriz Vicky Luengo haciendo de Antonia Scott
Marzo también fue el mes de mi pillada leyendo en mitad de un partido de fútbol cuando me convertí en el centro de conversación de los comentaristas del partido FC.Cartagena frente al Racing de Ferrol.  Una imagen que recorrió todo el país de Norte a Sur y de Este a Oeste. 

Y llegamos a Abril y con este mes llegó una nueva edición del ELACT y un nuevo Odilo FC.Cartagena CB vs Zamora (por el ascenso de categoría). ¿Qué pensáis que hice? ¿Me quedé en Cartagena a disfrutar del ELACT y, por consiguiente, me perdí el ascenso del Odilo en tierras zamoranas? o ¿Me fui a Zamora a disfrutar del partido y del posterior ascenso de los cartageneros (posteriormente el Zamora también logró ascender)? Si pensáis que me quedé en Cartagena para disfrutar del ELACT habéis acertado. Me quedé y me perdí el ascenso, ¿qué se le va a hacer? Si en donde estén los libros, ahí estoy yo también. Este año, el mes de abril entró en la historia deportiva de Cartagena por el ascenso a la Primera FEB (antigua LEB Oro) del ODILO FC.Cartagena CB, ascenso que me perdí porque puse en primer lugar los libros al viaje a Zamora.
 
El ELACT contó con la presencia de autores de la tierra: Eduardo Asensio, Claudio Cerdán, Giulia Conte, Anabel Úbeda, Antonio Gómez Ribelles, Fulgencio López y Julia Moreno
 
Finalizó el ELACT y llegó mayo, un mes en el que me trajo grandes descubrimientos literarios que me dejaron un muy buen sabor de boca y que lograron que saliera un poco de mi zona de confort como es el caso de la novela "La Elegida" de Amira Avil de M.A.R.Editor. Me ayudó a salir de alguna forma de mi zona de confort puesto que se trata de una novela de fantasía épica. 
Si queréis conocer un poco más acerca de "La Elegida" os dejo a continuación la sinopsis de la novela:
 
"Ganadora del IV Premio Villiers de l’Isle Adam de Novela Fantástica.
Según la profecía, la Elegida deberá luchar sola contra una orden de monjes guerreros, habrá de seducir al único sacerdote de Esiorg y matar al dios de la luz, lo que provocaría el fin de la era de los hombres y liberaría a las mujeres.
Las cinco sacerdotisas de la diosa de la Oscuridad tienen apenas unas semanas para preparar a Ileya para su misión, pero la joven no se parece en nada a la elegida que todas esperan: es analfabeta, sosa, no sabe hacer magia y carece por completo de habilidades sociales, pues ha vivido siempre aislada en el bosque. ¿Será capaz de matar a un dios? Y, lo que es más importante y ninguna le ha preguntado: ¿querrá hacerlo?
Hay muchas obras escritas sobre héroes elegidos por los dioses, sobre el destino al que están abocados, el camino que deben recorrer, sus dudas, sus miedos, la aceptación de su responsabilidad. Y, sin embargo, Amira Avil, una vez más, logrará sorprendernos con una novela que rompe los estereotipos del género obligándonos a tomar partido, a cuestionarnos nuestros prejuicios, a reflexionar sobre qué fines justifican qué medios, mostrándonos a través del entramado de personajes de la novela que en la realidad rara vez existe el blanco y el negro, y que la vida está llena de grises imposibles de encasillar.

La Elegida es la obra ganadora del IV Premio Villiers de l’Isle Adam de Novela Fantástica de Mar Editor. Aunque se puede leer de forma independiente, es la segunda parte de una pentalogía que empezó con
La Sacerdotisa"

Pasaron los días, pasaron las semanas, pasaron las horas, los minutos, los segundos y llegó otro mes, el mes de mayo pero antes de que hubiese finalizado el mes de abril, Cartagena fue una auténtica fiesta con la celebración del ascenso del ODILO FC.Cartagena CB a la segunda categoría nacional del baloncesto. Fue una celebración que siempre quedará en el recuerdo de todos los cartageneros. Ahora si, vayamos al repaso de mayo.
 
En mayo hubo un día muy especial para los amantes del baloncesto de Cartagena y para una familia entera, la familia de SuperLectorAlfa puesto que mi hermano realizó un documental sobre el ascenso del ODILO con su productora Filmlab y en el que se habló de lo bueno de la temporada y de lo peor, de lo humano y lo divino como se suele decir. La proyección del documental "Creímos. La historia de un sueño" tuvo lugar en el salón de actos del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy y acogió a un buen número de espectadores entre los que se encontraban gente de la directiva del equipo, políticos y aficionados en general. Este documental se puede visionar en Youtube pinchando en el siguiente enlace: https://youtu.be/1WOO-8qy5ko?si=lyiIvGL3X-STXARx
 
A nivel lector tengo que decir que durante mayo fue un gran mes lleno de grandes aventuras con grandes descubrimientos como fue el caso de Alberto Caliani, Jorge Quer, Glenn Cooper, Amira Avil y Nacho Ares (no había leído nada de ellos antes); y con reencuentros especiales como Albert Villanueva con "Rencores", Paco Gómez Escribano en "Narcopiso", Manuel Ríos San Martín con su "El olor del miedo" y Manel Loureiro con "La ladrona de huesos".  
 
El año siguió rodando como aquella rueda que cuando se encuentra en una cuesta hacia abajo no puede frenar y llegó el mes de junio, mes que lo empecé leyendo a la sombra de un buen árbol en la calle. Durante este mes, en el ayuntamiento de Cartagena se presentó el cartel de la Décima Edición del festival literario de novela negra Cartagena Negra, cartel que como cada año fue realizado por Salvador Martínez Pérez
 
La X Edición de Cartagena Negra tuvo lugar del 2 al 7 de septiembre en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy dejando el Teatro Circo (escenario de los "crímenes literarios" el año anterior). Más adelante os hablaré sobre Cartagena Negra 2024. También, durante junio, pude acudir a una presentación de un libro en condición de librero ayudando a mi tía en el punto de venta que se puso en dicha presentación. El libro que se presentaba el 18 de junio fue "Historia absurda del mundo. Del primer humano al primer moderno" de Ad Absurdum
 
El año siguió su ritmo y los días fueron pasando hasta que llegó el mes de septiembre y con el la Décima Edición de Cartagena Negra. Este año el escenario principal fue el salón de actos del Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy y se dieron cita lo mejor de lo mejor de la novela negra actual con la presencia de autores que contaron cosas muy interesantes acerca de sus respectivas novelas. 
 
Al margen de esto, Cartagena Negra también fue un buen momento para reencontrarme con amigos que me ha dado el mundo literario desde algún que otro autor que ha pasado por los directos de Instagram como bookstagramer como fue el caso de Javier Fernández alias "Diagnosisbookaholic".

Pasó el mes de septiembre, finalizó Cartagena Negra, se entregó los premios: el Premio Icue fue para Vanessa Arrabal por su novela "Mensajes desde el mar" de Knowmdas Books, el Premio Cartagena Negra fue para Carlos Augusto Casas por su novela "La ley del padre" de Ediciones B y por primera vez se entregó el Premio de Honor a un autor reconocido en el panorama literario actual y que en esta primera edición de dicho premio fue para Lorenzo Silva por toda su trayectoria en la literatura. 

Llegó octubre, llegó otro evento literario magnífico como es la Semana de la Novela Histórica de Cartagena, el festival literario de novela histórica más longevo que hay. Este año que se va, la Asociación de la Novela Histórica de Cartagena ha celebrado la Edición número 25. Gracias a la Semana de la Novela Histórica pude coincidir de nuevo con Santiago Posteguillo, uno de mis escritores favoritos. La primera vez que le vi en persona fue cuando ganó el Premio Planeta 2018 por "Yo, Julia" y la ruta de promoción pasó por Cartagena. 
 
El premio Ciudad de Cartagena, consistente en una falcata ibérica, fue precisamente para Santiago Posteguillo por su novela "Maldita Roma" de Ediciones B mientras que el Premio ODILO fue para Begoña Valero por su novela "Un testigo llamado Cervantes" de la Editorial Sargantana

La fiesta de los libros siguió hacia adelante con la celebración de la Feria del Libro de Murcia, feria que visité en dos días este año, y después fue el turno de la Feria del Libro de Cartagena
En la Feria del Libro de Murcia tuve el placer de coincidir nuevamente con escritores a los que admiro mucho como por ejemplo Benito Olmo, Claudio Cerdán, Pedro Martí, Luis Zueco, Cristina Pernas y conocí en persona a Joaquín Hernández, quizás lo conoceréis más por su profesión de periodista de Antena3. Fue una edición de la feria espectacular que coincidió con un partido internacional entre España y Dinamarca en el campo de fútbol del R.Murcia.
 
Mientras que en la Feria del Libro de Cartagena "realice" labores de librero puesto que una tía mía, hermana de mi madre, tiene una librería en Cartagena y puso una caseta en la feria que, hay que destacar que este año, la Feria del Libro de Cartagena cambió de ubicación dejando la Plaza de España, en donde se estuvo celebrando en 2022 y 2023, y desembarcando en la Plaza Juan XXIII. En la Feria de Cartagena volví a coincidir con autores a los que no veía desde hace mucho tiempo y que me hizo mucha ilusión ver de nuevo como por ejemplo a Fernando da Casa, Francisco José Segura, Sergio Reyes, Eva Pastor Monís, Marian Pérez y pude conocer en persona a Diego Sánchez Aguilar, Raúl Quinto
 
También me gustaría resaltar un evento deportivo que siempre tendré en el recuerdo. En noviembre pude disfrutar de la UEFA Champions League de Fútbol Sala en Cartagena ya que el Jimbee Cartagena albergó la Ronda Élite de la competición y logró vencer los tres partidos ante el Catania italiano, el Riga letón y el Galati rumano.
 
En líneas generales, este 2024 que ya se marcha ha sido un año de sensaciones, algunas buenas y graciosas como cuando salí en la televisión leyendo en el estadio durante el tiempo de descanso de los partidos, y otras sensaciones no tan buenas como cuando se produjo la devastadora DANA en Valencia y cuando el 11 de noviembre fallecía mi abuelo materno. 
 
Pero como he escuchado muchas veces a lo largo de mi vida, hay que procurar quedarse con lo bueno aunque sean las situaciones más complicadas habidas y por haber y eso es algo que procuro hacer siempre: quedarme con lo bueno. 
 
El repaso a este año está llegando a su final. Antes de proceder a hacer oficial el ranking de mejores lecturas de novela histórica y novela negra os quería desear una muy Feliz Navidad y un Próspero Año 2025 lleno de grandes lecturas y que sea un año en el que se cumplan todos vuestros sueños y deseos. 
 
 Si en este año 2024 he hecho algo mal o he fallado en algo os pido disculpas y os prometo que en 2025 seguiré difundiendo la literatura con la firme intención de mejorar siempre.
 
Ahora si. Ha llegado el momento de hacer oficial mi ranking de mejores lecturas. Cada año me resulta más complicado llevarlo a cabo porque desearía incluir todos los libros que leo al cabo del año. Empezamos anunciando el ranking de mejores lecturas de novela histórica y posteriormente el de novela negra. Cuando se acaba el año siempre digo lo mismo. Siempre procuro leer de todo pero se sigue imponiendo, por decirlo de alguna manera, la novela histórica y la novela negra. En 2025 trataré de leer más variado. ¿Lo lograré? Lo veremos en el repaso de 2025, dentro de 365 días.
 
 
RANKING  MEJORES LECTURAS NOVELA HISTÓRICA


 
1. OPERACIÓN LENA de Macarena Zambrana y Algaida. 
 2. EL REY REGENTE de José Calvo y HarperCollins.
3. LA NIÑA DEL SOMBRERO AZUL de Ana Lena y Grijalbo.
4. LOS NUEVE REINOS de Santiago Díaz y Alfaguara.
5. CICATRICES DEL DESASTRE de Luis Bolívar y Carena.
6. CLEOPATRA de Andy García y Autoedición.
7. EN EL NOMBRE DEL PODER de Juanjo Braulio y Ediciones B.
8. LA CORONA DEL MAR de Julio Alejandre y Pàmies.
9. LA SOMBRA DEL IMPOSTOR de Alberto Caliani y Ediciones B.
10. EL SUEÑO DE TUTANKHAMÓN de Antonio Cabanas y Ediciones B.  
 
 
RANKING MEJORES LECTURAS NOVELA NEGRA:
 
 

1. RENCORES de Albert Villanueva y Azur.
2. CAFÉ CORTADO de José Francisco Alonso y Alrevés.
3. PURASANGRE de Noelia Lorenzo Pino y Plaza&Janés. 
4. UN ASUNTO AMBIGUO de Cristina Higueras y Alrevés.
5. LAS AGUAS SAGRADAS de May R. Ayamonte y Contraluz.
6. ENIGMA de Isabella Maldonado y Duomo.
7. CIUDAD DE CENIZAS de Kike Corella y Almuzara.
8. LA MATRIARCA de Pablo Rivero y Suma de Letras.
9. EL VALLE DEL HIERRO de Ane Odriozola y NdeNovela.
10. EL SECRETO ROSSELLÓ de Jorge Quer y Soldesol.

lunes, 30 de diciembre de 2024

723: LA DAMA DE LA CARTUJA. INMA AGUILERA

 

Ha llegado el momento. La reseña de hoy no es una reseña cualquiera. Es la última que publico en SuperLectorAlfa en este año 2024. 

Este año lo cierro hablando de una novela que se me metió entre ceja y ceja y que hasta que no la he leído no me ha dejado tranquilo. Hoy os hablo de "La dama de la cartuja" de Inma Aguilera
 
Inma Aguilera nos narra la historia de una chica inglesa que llega sola a Sevilla con un plato pintado a mano porque piensa esta chica que puede tener relación con un secreto familiar que perdura durante muchos años y cree que el secreto familiar tiene algo que ver con la Cartuja, la fábrica de la que salen todas las vajillas a distintos lugares de Europa.
 
Al mismo tiempo, el lector conocerá la Sevilla del siglo XIX de la mano de una estirpe de mujeres dedicadas a la orfebrería con tan buena mano a la hora de realizar los objetos que llaman la atención de la familia propietaria de la fábrica.

Inma Aguilera sabe como jugar con la atención del lector con una historia llena de intriga, de amor y mucho más. Y lo que es lo más importante, todo lo cuenta haciendo realmente magia con las palabras dejando constancia de que se ha divertido escribiendo esta novela.
 
 
FICHA TÉCNICA:
 
Nº PÁGINAS: 512 Páginas.
AUTORA: Inma Aguilera.
EDITORIAL: Ediciones B.
ENCUADERNACIÓN: Tapa Dura.
TEMÁTICA: Novela Histórica.
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2024
ISBN: 9788466678667
NOTA: 8/10
 
 
 
SINOPSIS:
 

UNA FÁBRICA MÍTICA DONDE SE CREAN LAS VAJILLAS MÁS LUJOSAS DE EUROPA

Sevilla, 1902. Una joven británica llega sola a la ciudad. Lleva consigo un antiguo plato exquisitamente pintado a mano. Podría ser la clave para resolver un misterio familiar ligado a La Cartuja, la prestigiosa fábrica donde se producen, desde hace décadas, las delicadas vajillas que adornan las mesas más elegantes del continente.

UNA ESTIRPE DE MUJERES ARTESANAS EN LA SEVILLA DEL SIGLO XIX

Siguiendo los pasos de la protagonista, esta apasionante novela nos hará viajar a mediados del siglo XIX para descubrir la historia de una estirpe de alfareras del barrio de Triana. El talento de estas artesanas llamará la atención de los marqueses de Pickman, los propietarios de la fábrica, y marcará sus destinos para siempre.

UN LEGADO INOLVIDABLE QUE LLEGARÁ HASTA NUESTROS DÍAS

Desde los talleres de cerámica de la época hasta los ambientes de la aristocracia sevillana, Inma Aguilera nos traslada a un mundo marcado por las diferencias de clase y los amores imposibles. Un relato envolvente y evocador en el que tres mujeres muy distintas se enfrentarán a los prejuicios de su tiempo para crear un legado inolvidable.

 

domingo, 29 de diciembre de 2024

722: EL ALIENTO DE LAS LLAMAS. ÁNGELA BANZAS

 

Uno de mis mejores descubrimientos literarios de este año que está a punto de irse ha sido, sin lugar a dudas, "El aliento de las llamas" de Ángela Banzas. Ha sido la primera novela de esta escritora que leo y ya os digo que no será la única porque me ha gustado mucho como capta la atención del lector, como juega con los tempos, como recurre a las leyendas. Aunque también es verdad que me he encontrado con escenas de la novela que se me han hecho un poco bola pero en líneas generales es una muy buena novela de suspense, de intriga.

La novela arranca con un incendio en un hotel y un encargo, el del herido a Elvira Pardo Losada, una de las protagonistas de la historia. El encargo es que Elvira tiene que encontrar viva y sana a una tal Jimena sin saber quién es realmente Jimena.

Acepta el encargo y decide viajar a Galicia sin ser consciente de que su vida sufrirá cambios y deberá hacer frente a situaciones que jamás había pensado que le iban a pasar.

“El aliento de las llamas” es una novela de amor, traición y mucho más que estoy convencido de que será de vuestro agrado. Al mismo tiempo, la novela es un homenaje al mundo de la escritura y de los libros puesto que una de las protagonistas, Elvira Pardo es escritora y viaja a Galicia para escribir y poner algo de distancia con respecto a su entorno habitual; pero también llega a tierras gallegas para llevar a cabo el encargo de buscar a Jimena.
 

FICHA TÉCNICA:

Nº PÁGINAS: 400 Páginas.
AUTORA: Ángela Banzas.
EDITORIAL: Suma de Letras.
ENCUADERNACIÓN: Tapa Dura.
TEMÁTICA: Novela de Intriga.
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2024
ISBN: 9788491298021
NOTA: 8.5/10


 
SINOPSIS:

«Encuentra a Jimena. La nada, aquí».

Madrid, 1889. Largas lenguas de fuego desdibujan la solidez arquitectónica del Gran Hotel Inglés. Entre la muchedumbre, el humo, los escombros y el caos, Elvira Pardo Losada detiene la camilla sobre la que los bomberos trasladan a uno de los heridos. Se trata de Leonardo, su gran amigo, cómplice de sus verdaderos impulsos por la escritura. La mujer se acerca asustada para escuchar lo que su amigo le intenta decir. Malherido, acierta a esbozar unas palabras y le encomienda la que puede ser su última voluntad. Contrariada y herida, víctima de una traición doble, decide viajar al pazo de Mariñán, en Galicia, para cumplir su promesa, encontrar a Jimena, y aprovechar la distancia para escribir. Sin embargo, una vez allí, el misterio no será solo dilucidar el paradero de la joven, sino que todos guardan secretos en un lugar donde la nada parece ser la única realidad palpable.

Con un estilo evocador, lleno de sutilezas y estímulos, Ángela Banzas nos ofrece en El aliento de las llamas una historia hipnótica con alma de clásico. Amor, traición, venganza, literatura y mujeres se entrelazan de manera magistral en un universo de tramas y enigmas que envuelve y atrapa. Una novela extraordinaria que profundiza en lo que sucede cuando las llamas alimentan nuestros impulsos y la única vía de redención es arder.

viernes, 27 de diciembre de 2024

721: LA SOCIEDAD DEL CÍRCULO Y LA CRUZ. SERGIO PÉREZ

 

En ocasiones hay que empezar pidiendo, de alguna manera, perdón al autor por haber dejado pasar mucho tiempo entre la primera novela y la segunda, entre "El ritual de los caminos" y "La sociedad del círculo y la cruz" (prometo que para leer la tercera no tardaré tanto tiempo). Leer a Sergio Pérez es sinónimo de éxito, de pasarlo de fábula. Hace poco, el autor sacó una nueva edición de la novela y de la trilogía (en mi poder está la edición anterior).
 
"El ritual de los caminos" fue la primera vez que pudimos "ayudar" a Lucía y a Asier en un caso bastante oscuro y en el caso que tienen en "La sociedad del círculo y la cruz" deberán, una vez más, estar atentos si no quieren desfallecer en el intento de llegar al final y de saber quien es el asesino o asesinos.  
 
Las víctimas de estos crímenes aparecen decapitadas junto con un símbolo un tanto extraño que guarda cierta relación con los indianos, aquellas personas que tuvieron que marcharse de España y llegar a Estados Unidos para volver a España nuevamente enriquecidos.
 
El caso que deben investigar tanto Lucía como Asier hará que tengan que viajar al pasado para tratar de encontrar la razón por la que se van produciendo los crímenes en la actualidad.
 
Quería resaltar la ambientación de la novela. Sergio Pérez es un autor que hace realmente magia y hace que la ambientación, los lugares por los que van los personajes sea un personaje más y de los más importantes. Además, no se que tendrá la zona norte de la península que cuando leo alguna novela ambientada en el País Vasco, Cantabria, Asturias, Galicia, etc., me fascinan. 
 
"La sociedad del círculo y la cruz", la segunda parte de la Trilogía "Los Hijos de la Fe" formada por "El ritual de los caminos", "La sociedad del círculo y la cruz" y "La Iglesia de Judas", es una novela que engancha de principio a fin y lleva al lector a querer saber que va a pasar en la siguiente página.
 
 
FICHA TÉCNICA:
 
Nº PÁGINAS: 320 Páginas.
AUTOR: Sergio Pérez.
EDITORIAL: Cosechanegra.
ENCUADERNACIÓN: Tapa Blanda.
TEMÁTICA: Novela Negra.
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2024
ISBN: 978-84-128132-3-4
NOTA: 8.5/10
 
 
 
SINOPSIS:
 
El cuerpo decapitado de un descendiente de un conocido indiano aparece en el palacio del Karpin.
Lucía vuelve a escena para desentrañar los misterios que hay tras los crímenes que se están cometiendo y su estrecha relación con aquellos jóvenes que cruzaron el mar en busca de fortuna a finales del siglo XIX y principios del XX.