domingo, 25 de noviembre de 2018

RESEÑA DE "SENDERO DE LÁGRIMAS"


Buenos días amantes de la literatura. Feliz domingo. Hoy tenemos una nueva reseña literaria. Hoy en SuperLectorAlfa , el día está dedicado a la poesía. En efecto, el libro que hoy se reseña en SuperLectorAlfa es un poemario.
Al decir verdad, "Sendero de lágrimas" del poeta Juan Carlos Borreguero Tavira, ha sido el primer libro de poesía que he leído después de leer en la ESO el libro de "Rimas y Leyendas" de Gustavo Adolfo Bécquer. Gracias a "Sendero de lágrimas" he descubierto que la poesía también es un gran género literario en el que hay grandes poetas.
El poemario se divide en dos partes. Por un lado encontramos "Amarga calle alegre", que el nombre de esta parte del poemario me llamó la atención por la combinación que hace el poeta con la palabra amarga y alegre. Por otro lado, tenemos la segunda parte del poemario llamada "Amanecer sin ti".
Tanto en "Amarga calle alegre" y "Amanecer sin ti", el poeta saca a relucir sus sentimientos, sentimientos que hacen que el lector no pueda dejar de leer el poemario y se sincere con él o con ella mismo/a. Pero si tengo que decir que en donde hay más sentimiento, o por lo menos yo lo concebí de esta manera, es en la segunda parte "Amanecer sin ti" porque, el tema fundamental de esta parte es la soledad y la ausencia de la persona querida.
Sinceramente, este poemario es un poemario que hay que leerlo de vez en cuando porque, aunque me lo he leído una vez, soy consciente de que cada vez que se lea, nos transmitirá cosas distintas cada vez.

domingo, 18 de noviembre de 2018

RESEÑA DE "TALIÓN"


Buenos días amantes de la literatura. Feliz domingo. Las reseñas en SuperLectorAlfa siguen sin parar. Hoy, en la reseña dominical, es el turno de hablar de una novela que me ha entusiasmado enormemente. El autor de esta novela, con la que inicia su trayectoria literaria, es Santiago Díaz, guionista de diversas series de televisión.
Hoy es el turno de hablar de "Talión", una novela con una trama increíble. Para empezar la reseña os voy a lanzar una pregunta: ¿qué haríais si os dijeran que os quedan dos meses de vida? Yo lo tengo claro. Si me quedaran dos meses de vida estaría leyendo todo el rato. A esta pregunta se debe enfrentar la protagonista de la novela Marta Aguilera, una periodista comprometida con su trabajo.
Cuando recibe la noticia de que tiene un tumor en fase terminal decide actuar de una forma muy curiosa: actúa implantando justicia a su manera.
Marta Aguilera imparte justica después de observar la manipulación que hay en cualquier lugar. Entabla una clase de relación de amistad-odio con la inspectora Daniela Gitiérrez, ya que, Marta quiere que Daniela esté atenta a sus actos.
La novela se encuadra dentro del género de la novela negra pero negra, negra. Está llena de mucha acción. No hay opción a dejar de leer, es imposible apartarse de la novela hasta que no se llega al punto y final. 
Si me tengo que quedar con un aspecto de la novela, me quedo con el final porque es un final distinto a cualquier novela. Os avanzo que es un final trepidante en el que pasa un montón de cosas que dejo al posible lector de "Talión" descubra lo que sucede en el final de esta increíble novela que, desde mi punto de vista, es una de las novelas que hay que leer sí o sí.
Otro motivo por el que he disfrutado mucho con la novela de Santiago Díaz es el maremágnum de temas que trata el autor en la novela. Santiago es capaz de tratar temas como la corrupción, la trata de personas, drogas y un largo etcétera.
Para finalizar, si le tuviera que poner una nota, como los profesores cuando evalúan a sus estudiantes, le pondría un 8.5.


FICHA TÉCNICA: 

EDITORIAL: Planeta
TEMÁTICA: Novela negra/ Thriller
NÚMERO DE PÁGINAS: 448 Páginas
AUTOR: Santiago Díaz


SINOPSIS:

Marta Aguilera, una periodista comprometida con su oficio, recibe una noticia que cambiará su destino: un tumor amenaza su salud y apenas le quedan dos meses de vida. Sin nada que perder ni nadie a quien rendir cuentas, Marta siente que la realidad es un lugar amenazante y decide ocupar el tiempo que le queda impartiendo JUSTICIA.
En una carrera contrarreloj por su propia vida y contra la inquebrantable inspectora Daniela Gutiérrez, Marta Aguilera tratará de aplicar su particular ley del talión.

Un thriller impactante y distinto a todos los demás. Una novela que leerás como si tú mismo fueras el protagonista.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

ENTREVISTA A LOLA MUÑOZ, AUTORA DE "UNA CASA AL SUR DE MÚNICH"


Buenos días amantes de la literatura. Hoy miércoles tenemos una nueva entrevista literaria. Con la entrevista de hoy cierro la vigente temporada de entrevistas (la próxima temporada será cuando finalice los exámenes). En el día de hoy nos visita desde Chiclana de la Frontera la autora de la novela "Una casa al sur de Múnich", Lola Muñoz
Lola nació en Cádiz aunque en la actualidad reside, como se ha mencionado anteriormente, en la localidad de Chiclana de la Frontera. Estudió Derecho y TEAT (Técnico de Empresas y Actividades Turísticas) en la Universidad de Cádiz.

Después de esta breve introducción ha llegado el momento esperado, el momento de las respuestas de Lola a las distintas cuestiones formuladas por SuperLectorAlfa. Comenzamos en 3,2,1,...


- Una escritora, ¿nace o se hace con el paso del tiempo?

Supongo que el aprendizaje hace mucho, como todo en la vida. No obstante, la aptitud para determinadas cosas se tiene o no se tiene, y eso facilita el trabajo y afecta al resultado.


- ¿Siempre has estado dedicada a las letras?

Pues te diría que no. He estado más cerca de otras facetas, llamémosle artísticas, y por supuesto los idiomas, dada mi profesión. De joven también me gustaban los números.


- ¿Te animó alguien a adentrarte en el mundo literario?

Yo misma. Me entró el gusanillo y decidí empezar. Luego tuve la suerte de que mi marido confiara en mis cualidades y me alentara a continuar.


- ¿Quién o quiénes son tus referentes literarios?

Julia Navarro.
No tengo un modelo a seguir. Siempre he leído a autores muy diversos y me he ido empapando de lo que admiro en cada uno de ellos. Al final uno termina definiendo su propio estilo, con lo que se siente cómodo. Por citarte algunos, Ken Follett, Humberto Eco, Oscar Wilde o Agatha Christie. Y en lengua española: Julia Navarro, María Dueñas, Lorenzo Silva, Zafón o García Márquez.


- ¿Te ha gustado leer siempre, o cuando eras pequeña la lectura era algo que te aburría?

He leído desde que recuerdo, además, no me dejaba llevar por los demás. Cuando todas mis amigas seguían las aventuras de Los Cinco, yo enlazaba uno con otros capítulos de Susy, una chica danesa hija de un guardia forestal, mucho menos conocida, pero a mí me encantaba.


- Aparte de escritora, ¿te dedicas a algo más o vives exclusivamente de escribir?

Eso sería un sueño, sobre todo con un solo libro publicado sería una pasada, pero para mí, de momento, es solo una afición.


- Si pudieses vivir de escribir, ¿lo harías?

¿Dónde hay que firmar? No se me ocurre una forma mejor de ganarme la vida.


- Aparte de escribir “Una casa al sur de Múnich”, ¿habías escrito algo antes o con “Una casa al sur de Múnich” haces tu debut como escritora?

A excepción de algún tanteo cuando estaba en la universidad, que le pasaba los folios a un compañero para que me diera su opinión, nunca antes lo intenté. La verdad es que no he tenido el tiempo que requiere, y ahora pienso que entonces no estaba preparada.


- ¿Cómo surge la idea de escribir “Una casa al sur de Múnich”?

Hace treinta años. Mucho tiempo, ¿verdad? En realidad todo empezó por una promesa que me hice entonces de escribir algún día sobre mi experiencia como aupair en Alemania. Hace un par de años me decidí a empezar, y terminé inventándome una novela.


- ¿Qué se puede encontrar el lector/a en “Una casa al sur de Múnich”?

Pienso que un poco de todo. Cuando lo terminé creí que encuadraría dentro del género romántico, a fin de cuentas, también hay una historia de amor, pero me equivoqué. No tiene nada que ver con el estándar de este tipo de novelas. Hay mucho de historia, de modo de vida, de viajes, de intriga, de sentimientos, de relaciones personales… Todo ello narrado en primera persona por la protagonista, una chica española que se sube a un tren hacia Alemania para estudiar el idioma, y termina aprendiendo, y mucho, de todo lo demás.


- ¿Por qué Múnich?

Me gusta documentarme cuando escribo sobre algo, en ese aspecto procuro ser fiel a la realidad, y Múnich lo conozco bien. Eso facilita mucho las cosas. Para mí es una ciudad mágica, emplazada en un entorno espectacular, con un estilo de vida envidiable… y con la mejor cerveza del mundo.


- ¿Qué destacarías de Elena Morey, aquella estudiante española que tiene que viajar a Alemania a mejorar el alemán? ¿Y de Gerhard Huber?

Elena se desnuda en el libro. Muestra al lector sus sensaciones, lo que siente y piensa en cada momento; lo cual es un lujo, porque suele ocultarlo a todos los demás. Ella cree que funciona con la cabeza, y no sabe que es exactamente todo lo contrario. Gerhard Huber es en apariencia el hombre perfecto, pero durante todo el libro le rodea un halo de misterio. Intencionadamente he querido que eso fuera así, y no he perfilado su personaje como al resto, para tratar de que el lector no sepa más sobre él que la propia Elena, y como ella, se pregunte quién es realmente.


- ¿Hay algo de Lola Muñoz en Elena Morey, o sois totalmente distintas?

Hay mucho de mí en este personaje, al menos de la Lola Muñoz joven. Quienes me conocen bien, la identifican conmigo. Teniendo en cuenta que la historia es parte de mi experiencia, es lógico. Aunque no hay que confundir, no es una novela autobiográfica.


- La novela transcurre durante los años previos a la caída del muro de Berlín. ¿Cuánto tiempo pasa desde que empieza la trama de la novela en Alemania hasta que cae el muro?

La novela empieza a final del verano de 1987 y termina durante el verano del año siguiente. La caída del muro de Berlín tuvo lugar a final de 1989 y la reunificación se hace efectiva en 1990. He tratado de ajustarme a los acontecimientos, solo me he permitido una licencia: el concierto de Año Nuevo en Viena que dirige Herbert von Karajan es el de 1987, y yo lo sitúo un año después. Quería que fuera ese en concreto al que asistiera Elena, y para describirlo me visioné el video completo. Es una lástima, pero no pude estar allí físicamente.


- Me ha llamado la atención que, en cierta medida, mezclas novela histórica con novela policiaca, cuando desaparece la vecina de Gerhard Huber, Aileen Bauman de nombre. ¿Por qué esa mezcla?

En primer lugar, Aileen Bauman es vecina de Elena, de hecho vive en la casa adosada a la suya. (Entiendo que son muchos nombres y lugares).
En realidad es una novela de intriga, que surge con la desaparición en extrañas circunstancias de la vecina, y se desarrolla en una época y una situación política determinadas, que he creído conveniente reflejar, como una forma de comprender mejor la sociedad de la época. Los personajes con los que se encuentra Elena en la Volkshochschule, la limpiadora checoslovaca que va cada semana a la casa, los amigos que pertenecen a una segunda generación de emigrantes españoles… todos están marcados por unas circunstancias particulares.


- Como he observado, tu novela se podría encuadrar en el género de novela histórica. Ahora yo te pregunto, para ti, ¿qué época de la historia es la más interesante?

Difícil respuesta. Hay episodios impresionantes a lo largo de la historia, cada uno marcado por unos condicionantes que los hacen ser especiales. Me apasiona el antiguo Egipto, por ejemplo, su civilización y el esplendor de sus más de tres mil años. Su concepto de la vida de ultratumba y como se preparaban para ella. El hecho de que aún esté por descubrir una parte sustanciosa de su cultura, es algo que me resulta asombroso.


- “Una casa al sur de Múnich” se publicó hace relativamente poco tiempo. Esto me lleva a preguntarte, ¿cómo está siendo la fase de promoción de la novela?

Pues difícil, no te voy a engañar. Cuando no tienes detrás un grupo de profesionales que hagan el trabajo, lo llevas a cabo con los pocos medios a tu alcance lo mejor que puedes. Publico relatos cortos en las redes sociales como una forma de que la gente me vaya conociendo y decida si le gusta o no lo que escribo. El siguiente paso debe ser la novela, que requiere un mayor esfuerzo.


- ¿Tienes algún proyecto literario nuevo en mente?

Tengo una nueva novela en mente y he llegado hasta el ecuador de la misma en el pc. Lleva tiempo y mucho trabajo, porque nuevamente está ambientada en una época muy distinta a la nuestra, y el proceso de documentación ocupa mucho. Pero no me gusta hablar hasta que esté terminada. Luego, ya se verá.


- Como lectora, ¿qué tipo de libros lees? ¿lees de todo, o lees libros de un género literario determinado?

Leo novela, narrativa, a partir de ahí el abanico es grande. Durante toda mi vida he sido consumidora del género de suspense, y no descarto algún día atreverme con ello como escritora. Por los autores que te he mencionado antes, se puede ver que me gusta la variedad. Eso sí, hay un principio que sigo con claridad meridiana, escribo lo que me gusta leer. Quiero sentirme orgullosa de lo que hago.


- ¿Qué ha sido lo mejor que te ha pasado desde que estás en el mundo literario? ¿Y lo menos bueno?

Me quedo con la experiencia y el aprendizaje de escribir. La satisfacción de ser capaz de algo que no es sencillo, y no haber sentido nunca la sensación de quedarme en blanco. A eso sumaría la respuesta tan positiva de la gente que apuesta por mí sin ser conocida, que, para serte sincera, ha llegado a sorprenderme. En cuanto a lo menos bueno, he aprendido a transformarlo en algo positivo y tener más confianza en mí misma. Lo que no te mata, te hace más fuerte.


- Según tu punto de vista, ¿cómo está el sector literario actualmente?

La actualidad se rige por la publicidad, y desde hace ya algunos años, en gran medida por las redes sociales. Eso tiene su lado positivo y negativo. Ahora todo el que escribe tiene la oportunidad de ser leído, antes estaba limitado solo a unos pocos afortunados. Eso lleva a que el panorama esté sembrado de una gran variedad. Obras ejemplares que se quedan en la sombra y otras, en cambio, se encumbran hasta los altares. Por otra parte, el negocio es así, se trata de vender, y lo que es rentable es lo que se valora. Afortunadamente existe un público para todo.


- ¿Qué consejo le darías a aquellas personas que quieren a empezar a escribir sus libros, pero que, por diversos motivos, todavía no se deciden a dar el paso?

Les animaría a hacerlo. Requiere de un gran esfuerzo, pero si amas lo que haces, disfrutas durante el proceso. Luego, cuando tienes tu obra entre tus manos, la satisfacción supera todo lo demás. Eso sí, si pretendes que te lean, hay que tener paciencia y no desistir. Siempre es mejor lo que se intenta que lo que se deja en el tintero.


- Para finalizar la entrevista, la gente que la haya leído y que quiera adquirir algún ejemplar de “Una casa al sur de Múnich”, ¿de qué modo lo pueden hacer?

A través de Amazon. Está publicada en Ebook y en papel. Y yo añadiría que si lo hacen, no se van a arrepentir. Hasta el momento, a todos los que la han leído les ha enganchado.


Muchas gracias por hacer un hueco para esta entrevista. Desde SuperLectorAlfa te deseo lo mejor de cara al futuro. Ha sido un placer.
Muchas gracias a ti por tu interés. El placer ha sido mío, y suerte con tu blog.

domingo, 11 de noviembre de 2018

RESEÑA DE "EL VIAJE DEL OLVIDO"


Buenos días amantes de la literatura. Hoy vengo a hablaros de un libro que me impresionó tanto que viví todas las aventuras del protagonista en primera persona. Conseguí con la primera obra literaria de Raúl Asensio Díez meterme en la piel de Lucas, el protagonista. "El viaje del olvido" es, en efecto y tal como dice el título, un trayecto que trata de hacernos olvidar todo lo que pasa a nuestro alrededor y centrarnos por entero en el protagonista y en todas las personas que giran en torno a Lucas.
En la novela, Lucas es un periodista que vive de dos formas bien diferentes: vive tranquilamente en la realidad y, por otro lado, vive atormentado por sus pesadillas. (Las pesadillas que tiene el protagonista no se las deseo ni a mi peor enemigo porque hay que andarse con cuidado con las pesadillas de Lucas).
Un buen día, al llegar a casa ve una escena que pensaba que nunca vería en su vida, una escena entre dos personas muy queridas por parte de Lucas. (Esta escena no la relato aquí porque quiero que el lector descubra qué escena es la que hará que Lucas tome una decisión determinante). 
Después de ver esta escena y de sentirse engañado por dos personas muy cercanas a él, para olvidarse de todo, acepta cambiar de aires tomando y llevando a cabo la propuesta de su jefe Rodríguez de ir al Congo a investigar el abuso y la explotación que existe en las minas de coltán. El coltán es un mineral del que se usa para cualquier aparato microelectrónicos, en telecomunicaciones y en la industria aeroespacial. También se saca de este mineral los teléfonos móviles que tenemos en nuestras manos. Tengo que decir que cuando leí la parte en la que aparece en escena la explotación, en muchos casos, explotación infantil del coltán pensaba que los seres humanos somos unos masocas. Unos mueren por sacar a la superficie el mineral. Otros, disfrutan de móviles.
En el aeropuerto desde el que salía el avión con destino al Congo y antes de embarcar, Lucas es sorprendido por una voz angustiosa que viene detrás de él. Esa voz proviene de Sofía que tenía la intención de pedir a Lucas disculpas por una, como vulgarmente se dice, "putada", disculpas que no son aceptadas por Lucas. Pero las sorpresas para Lucas no hace más que comenzar, al rato escucha otra voz, esta vez proviene de "Samanta" que venía con su "hija Anabela" (el lector sabrá, cuando se lea la novela, a qué me refiero cuando meto el nombre de Samanta y de Anabela entre comillas).
Una vez en el Congo viven una auténtica aventura. Para empezar, el enlace que tenía Rodríguez, el jefe de Lucas y Samanta, llamado Marcelo se comporta de una manera extraña que hará que los protagonistas, ayudados de Caddy y Pierre, corran serio problemas. En uno de esos problemas tendrán que ver como salvar a Anabela que es secuestrada en un momento de la novela por gente, comandada por Marcelo, que quiere que tanto Lucas y Samanta se vayan del Congo y dejen de investigar.
En cierto modo lo consiguen. Cuando pasa un tiempo, tanto Lucas como Samanta y Anabela ponen rumbo a España sin saber lo que le espera a Lucas después del viaje del olvido. Lo que le sucede a Lucas cuando llega de nuevo a España, lo descubrirá el lector cuando lea la novela.
Antes de finalizar esta reseña tengo que decir que es, claramente, una prueba de superación por parte del protagonista y, en cierto modo, del autor también. Una cosa que me ha gustado de la novela es que, cada capítulo empieza con una frase que dijo alguna persona en un momento dado y que, de cierta manera, tiene algo que ver con el capítulo. Si me tengo que quedar con una frase de estas, me quedo con la frase que encabeza el capítulo nº 6 y que dice así: "Un amigo no es aquel que te seca las lágrimas, sino aquel que evita que las derrames" (Anónimo).
Raúl sigue persiguiendo tus sueños. Tienes un futuro prometedor dentro de este mundo literario. Enhorabuena. Sigue enriqueciendo a la literatura. Espero leerte de nuevo muy pronto.

FICHA TÉCNICA: 

EDITORIAL: Entrelíneas Editores.
Nº PÁGINAS: 382
AUTOR: Raúl Asensio Díez.
ISBN: 9788494862625
ENCUADERNACIÓN: Tapa blanda.


SINOPSIS:

Lucas es un periodista con una vida normal, excepto por sus recurrentes pesadillas. Él vive tranquilo y feliz, con todo lo que siempre había soñado, hasta que una noche le avisan de que algo le va a pasar y su vida cambia por completo. Así empezará una épica aventura que tiene como principal objetivo olvidar, pero en realidad lo que está haciendo poco a poco, y sin darse cuenta, es no recordar quién era él antes del viaje. Durante su particular odisea irá descubriendo el origen de sus extraños sueños, quién es él realmente y que está metido en una oscura trama que hasta ahora desconocía.

sábado, 10 de noviembre de 2018

ENTREVISTA A PABLO JESÚS DÍAZ TENZA


Buenas tardes amantes de la literatura. Ayer viernes no se pudo publicar la entrevista por motivos de la vida del estudiante. Así que, hoy hablamos con un escritor joven. Hoy el invitado en SuperLectorAlfa es Pablo Jesús Díaz Tenza. 
Pablo nació en la localidad de Aspe (Alicante) un día de Reyes, es decir, nació un 6 de enero de 1988. Es profesor de Educación Primaria, coordinador de innovación. También es profesor asociado del CEU-ILEAD donde facilita un programa de liderazgo en Posgrado. 
De sus manos han nacido dos libros sobre la innovación educativa que llevan por título: "Hacia una nueva escuela. El futuro de la educación está en nuestras manos" (Editorial Círculo Rojo) y "Guía práctica de aprendizaje cooperativo" (Editorial KDP Autopublicación). También es el autor de la novela histórica ambientada en su localidad natal "Entre la vid y el cielo" (Malbec Ediciones).

Después de esta introducción ha llegado el momento de que Pablo ponga voz a las respuestas de las cuestiones formuladas por SuperLectorAlfa. Comenzamos en 3,2,1,...


- ¿Siempre has sentido atracción hacia las letras?

Si con letras te refieres a leer y escribir... ¡Por supuesto que sí! Desde que tengo conciencia de mí mismo no me imagino sin un libro (o varios) a medio leer. Mi mesita de noche siempre ha estado coronada por varios libros que devorar antes de irme a la cama... es mi momento preferido del día. 
También la escritura me ha acompañado toda la vida, ya sea poesía, relatos, cartas, artículos... cada género ha marcado una etapa de mi vida.

- ¿Te ha gustado leer de pequeño o en tu juventud la lectura ter aburría?
Como ya he dicho, mi infancia la recuerdo repleta de libros. Los libros de Teo, Pesadillas, de R.L.Stine, El barco de vapor... son los primeros libros que recuerdo.
“Manolito Gafotas” me introdujo en el género narrativo y “La historia Interminable” al maravilloso género fantástico.
Ahora que lo pienso… Manolito  me llevó a la novela histórica y Atreyu y Bastián al universo del Señor de los anillos.

- ¿En qué momento dijiste de empezar a escribir para ser leído por la gente?
Es difícil de aislar un momento determinado... en el fondo uno siempre escribe un poco para sí mismo y un poco para que otros le lean.

- Eres profesor de Educación Primaria. ¿Piensas que los colegios fomentan la lectura de una manera adecuada o podrían fomentarla de alguna otra forma?
No me gusta hablar de los colegios en general... existen políticas de fomento de la lectura a nivel estatal, local, de las propias editoriales y de los colegios... pero quien finalmente aterriza todo esto en el aula es el profesor. Así que, deberíamos preguntar si cada uno de los profesores de forma concreta fomentan la lectura entre sus alumnos. Yo procuro hacerlo no solo porque ame la lectura sino porque creo que es la mejor herramienta para cambiar el mundo.

- ¿Qué es más complicado: dar clase en primaria o escribir libros?
En mi caso, afortunadamente, ambas cosas nacen de forma natural así que te diría que ninguna de las dos: soy maestro por vocación y escribo casi por necesidad.
Cada uno de estos ámbitos guarda una responsabilidad muy concreta:
Cuando escribo, trato de transmitir algo, ya sea un sentimiento, una visión particular del mundo, una idea o pensamiento, o los argumentos para convencer a alguien de que algo debe cambiarse... en este sentido, tengo muy claro que existe un imaginario concreto (el mío) que si yo no lo transmito nadie lo hará por mí.
Por otro lado, dar clase conlleva la responsabilidad de contribuir al desarrollo intelectual, psicológico y emocional de decenas de niños que pasan cada año por mis clases... y eso, son palabras mayores.

Santiago Posteguillo, referente literario de Pablo
- ¿Quién o quiénes son tus referentes literarios?
Ildefonso Falcones
Santiago Posteguillo
Jesús Sánchez Adalid
Ken Follet
José Javier Esparza
Tolkien
Por hacer una lista compacta :)

- Aparte de la novela “Entre la vid y el cielo”, novela editada por Malbec Ediciones, has escrito otros dos libros sobre innovación educativa. Mi pregunta es, ¿se destina el suficiente dinero a la innovación educativa actualmente o se podría aportar más?
Siempre que se habla de educación surge este debate que, en mi opinión es artificial e improductivo. Sé que puedo resultar polémico (lo de la corrección política no es lo mío), pero tengo el firme convencimiento de que ni la innovación educativa ni la educación en sí son una cuestión de dinero... sino de dedicación. Y no me refiero a la de los políticos sino a la de los profesores.
Es fácil echar balones fuera o buscar un chivo expiatorio en las altas esferas, pero en la práctica, cuando una innovación se pone en marcha no es porque los políticos hayan tomado ninguna decisión al respecto sino porque unos profesores han dedicado tiempo, ganas y esfuerzo a ello. Gracias a Dios, en mi entorno laboral he tenido muchas experiencias al respecto.
Desgraciadamente, la “sobrededicación” docente es un tema infravalorado por la opinión pública . Pocos trabajos existen en el mundo en que la dedicación del profesional a su labor sobrepase su jornada laboral como se hace en la profesión docente.

- Uno de los dos libros sobre innovación educativa que has escrito es “Hacia una nueva escuela. El futuro de la educación está en nuestras manos”. Según tu opinión, ¿cómo está la educación hoy día? ¿Cuál es tu pronóstico sobre la educación en el futuro?
Pues que la educación tenderá a donde cada uno de los profesionales que trabajamos en ella decidamos de forma individual. Como ves, me desmarco radicalmente del discurso tan extendido de que los problemas educativos se derivan de las decisiones políticas... Tanto esta como las anteriores leyes educativas confieren la suficiente autonomía para que el profesor innove en su aula tanto como estime oportuno.
Como desarrollo ampliamente en el libro “Hacia una nueva escuela”, existe actualmente una brecha insalvable entre escuela y sociedad. Los cimientos de nuestra sociedad se han tambaleado con el brutal desarrollo tecnológico y la sociedad 4.0 (internet de las cosas) y el sistema educativo todavía no ha sido capaz de absorber el impacto.
El futuro de la educación pasa, necesariamente, por el desarrollo de competencias, incorporación de las nuevas tecnologías y la flexibilización del aprendizaje (tanto en lo referente al aprendizaje adaptativo a través de la inteligencia artificial como al fin del encapsulamiento de la educación en asignaturas).

- Otro de los libros sobre la innovación educativa que has escrito se llama “Guía práctica de aprendizaje cooperativo”. Esto me lleva a preguntarte: ¿qué es el aprendizaje cooperativo y qué elementos lo forman?
Por ser conciso, el AC consiste en articular un método de instrucción en el que los alumnos trabajan conjuntamente para alcanzar un objetivo común que reporta un beneficio individual y colectivo.
En la práctica, está metodología supone:
Una excelente oportunidad para implicar y motivar a los alumnos.
Una formidable manera de fomentar la integración e inclusión de los alumnos menos aplicados o con dificultades.
Una alternativa a la enseñanza tradicional
Un entrenamiento de habilidades sociales.
Una oportunidad de trabajar la meta-cognición.

- Dejemos la innovación educativa y pasemos a hablar de “Entre la vid y el cielo”. ¿Cómo nace esta novela?
Hace aproximadamente 5 años me topé por casualidad con la Carta Puebla de Aspe, promulgada en 1611, que daba carta de propiedad a los nuevos pobladores que llegaron al pueblo después de la expulsión de los moriscos. En seguida, este hecho llamó mi atención y comencé a informarme sobre este período de la historia de mi pueblo donde se sentaron las bases lingüísticas, culturales y familiares de lo que hoy es Aspe.
He leído mucho sobre muchas cosas,  incluida historia local y universal… pero, por algún motivo, este acontecimiento concreto detonó un fuelle que activó mis resortes creativos.

- ¿Qué se puede encontrar el lector en “Entre la vid y el cielo”?
Una novela histórica en la que hablando de tiempos pretéritos encontrará enseñanzas para los tiempos de hoy.
Con un lenguaje cuidado y muy literario, he pretendido contar historias pero también hablar al corazón del lector, hacerle ir más allá de lo inmediato y lo tangible para reflexionar sobre lo invisible e inmarcesible que, a la postre, es lo que mueve nuestras vidas.

- ¿Por qué elegiste el Siglo XVII para ambientar la novela?
El siglo XVII en general es una época fascinante por los contrastes que existen entre el siglo de Oro cultural y la decadencia económica del imperio español.

- ¿Cómo era la vida de los habitantes de Aspe en aquella época?
Difícil, ¿pero qué tiempo no lo es?
Nuestro pasado, la historia, siempre evoca grandeza o fatalidad; rememorar el pasado arroja sobre los recuerdos nuestros ideales y los embadurna de tintes heroicos.
Corremos el riesgo, por tanto, de acerarnos al pasado con una visión sesgada, y eso nos haría prejuzgar los acontecimientos que ocurrieron.
El ser humano mantiene su misma naturaleza desde hace miles de años... sus temores, sus sueños, sus anhelos, su deseo de trascendencia... todo esto permanece en nuestra naturaleza.
Es verdad que el intelecto colectivo ha cambiado, la sociedad ha evolucionado, a la par de la ciencia y el pensamiento... pero esto no quiere decir que sea mejor o peor que la sociedad del siglo XVII.
Por hacer un paralelismo, ¿soy mejor ahora en la edad adulta que cuando era adolescente? Yo creo que no, sólo ha cambiado mi óptica.
Por aquel entonces existía una forma de gobierno muy particular; existía un Consell, que reunía a los 24 principales hombres del pueblo y ejercían las funciones de administración local, no obstante el duque era el dueño y señor de absolutamente todo y las decisiones de gobierno las tomaba él a través del batle local.
Hubo también una Pequeña Edad de Hielo que heló hasta 7 veces el río Ebro... imagínate.
Hambrunas, pestes, fiebres... vivir no era sencillo.
Pero quien quiera meterse de lleno en la vida de los habitantes del siglo XVII no tiene más que adentrarse en las páginas de “Entre la vid y el cielo”.

- ¿Quién era el dueño del señorío de la Casa de Maqueda?
El ducado de Maqueda es una dinastía muy interesante. En la época en que suceden los acontecimientos ostenta el título Jorge de Cárdenas y Manrique de Lara. Es una familia muy interesante, incluso la madre de este Jorge de Cárdenas y su hermano Javier, que le sucedería como señor de estas tierras, estuvo desposada con el mismísimo duque de Lerma, válido del rey Felipe III. Recibió un generosísimo donativo de parte de la Corona… ¡procedente de los bienes incautados a los moriscos expulsados de sus propias tierras! Lo más curioso es que la boda nunca se celebró.

- ¿Cómo es Gabriel? ¿Y Marcos?
Gabriel es un hombre profundo y espiritual pero a la vez pragmático y testarudo.
Marcos es un sacerdote joven y apasionado, entregado por entero a su misión de llevar a los hombres a Dios.

- ¿Hay algo de Pablo Díaz en alguno de los dos protagonistas de la novela o los tres sois totalmente distintos?
Hay algo de mí en todos y cada uno de los personajes pero sobre todo en Gabriel. Desde el principio me identifiqué con él y su historia.

- ¿Cuánto tiempo pasó desde que acabaste el manuscrito y lo mandaste a la editorial hasta que Malbec Ediciones vio con buenos ojos publicar tu novela?
Aproximadamente dos meses. Fue toda una sorpresa porque había llamado a muchas puertas y todas permanecieron cerradas.

- ¿Quién contactó con quién: fue Javier Salinas quien contactó contigo o fuiste tú quién contacto con él?
Yo le envié el manuscrito.

- Como lector, ¿lees de todo o eres aficionado a un tipo de lectura?
Leo, sobre todo, novela histórica y fantástica y libros sobre educación pero también otros géneros como ciencia divulgativa o sobre espiritualidad.

- ¿Qué ha sido lo mejor que te ha pasado desde que estás en el mundo del escritor? ¿Y lo menos bueno?
Lo mejor, recibir el comentario de los lectores con el impacto que mis libros han podido causar en ellos.
Lo menos bueno, lo difícil que es llegar a nuevos lectores.

- ¿Tienes algún proyecto literario nuevo en mente?
¡Por supuesto! Estoy con la segunda parte de “Entre la vid y el cielo”. Es una precuela, cuenta la historia de Francisco, el médico que llega al pueblo desde Torrijos. Su viaje, que comienza como una huida y termina por convertirse en una oportunidad para perdonarse a sí mismo, es una auténtica aventura que le lleva por mil derroteros (llega incluso a conocer al Hidalgo don Quijote).

- ¿Eres más de libro de papel o de libro digital?

El papel tiene un algo insustituible que me tiene atrapado. Entiendo a quien ve en los ebooks comodidad y ahorro económico… pero para mí no es lo mismo.

- Si dependiera de ti hacer alguna campaña para fomentar la lectura, ¿qué slogan usarías?
Leo, luego existo.

- ¿Qué consejo le darías a aquellas personas que quieren empezar a escribir sus primeros libros pero que, por diversos motivos, no se deciden a dar el paso?
Organización.
Tener claro para qué escriben y qué es lo que quieren contar y estructurar el libro.
Es importante dedicar tiempo a reflexionar sobre el propio libro incluso escribir sobre los yo utilizo mucho una técnica que no sé si es mía o ya existía (seguro que sí) yo lo llamo ensamblar fotografías:
Consiste en esbozar una imagen o una escena o una idea (según el género) y luego ir introduciéndole matices.
A mí me sirve para cuando me viene una inspiración y quiero recogerla antes de que pase. Al no detenerme en los detalles, puedo pasar a otra o dejarla aparcada si el momento no me da para más. En esa imagen o fotografía queda recogido todo lo que en otro momento desarrollaré.
No sé, me imagino que esto va en función de cómo desarrolle la creatividad cada uno.

- Para acabar la entrevista, la gente que la haya leído y que quiera conseguir algún ejemplar de tus libros, ¿de qué modo lo pueden hacer?
A través de internet en Casa del libro para la versión en papel y Amazon para la versión digital.
También está disponible físicamente en las librerías y papelerías de Aspe, Librería la Farándula de Novelda, Casa del libro, FNAC y Librería San Jorge de Alicante.
Y, por supuesto, si se ponen en contacto conmigo en pablodiaztenza@gmail.com, pueden obtener su ejemplar dedicado por mí :)

miércoles, 7 de noviembre de 2018

ENTREVISTA A JORGE MOLIST


Buenos días amantes de la literatura. Hoy, miércoles, tenemos una nueva entrevista literaria. Hoy es un día especial en SuperLectorAlfa porque nos visita el actual ganador del Premio Fernando Lara 2018, Jorge Molist
Jorge cursó la carrera de Ingeniería Industrial. Posteriormente realizó un máster en Dirección de Empresas. Con motivo de su trabajo, tuvo que marcharse a vivir y, por consiguiente, desempeñar su tarea profesional en diversas zonas de los Estados Unidos.
Más tarde, en 1996 decide retomar su pasión por la literatura y publicó en el año 2000 su primera novela que lleva el título de "Los muros de Jericó". Después de la publicación de su primera novela, en 2008 deja su trabajo profesional como Director General de una empresa grande para dedicarse por entero a escribir. 
A lo largo de su trayectoria literaria, Jorge ha ganado diversos premios como por ejemplo el Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio 2007 con la novela "La reina oculta", en 2004 fue finalista de este mismo premio con la novela "El anillo, la herencia del último templario" y como se ha comentado al principio, en 2018 ha sido el ganador del Premio Fernando Lara 2018 con la novela "Canción de sangre y oro", novela que presentó hace poco en la librería Santos Ochoa de Cartagena.
Algunas de sus novelas han sido traducidas a más de 20 idiomas. 

Después de esta introducción, ha llegado el momento esperado. Empezamos en 3,2,1,...


- ¿Cuándo te llamó la atención el mundo literario o cuándo decidiste dedicarte a la literatura?

Creo que fue en la ocasión en la que mi padre me tomó de la mano para llevarme a la biblioteca infantil de mi barrio. A partir de ese día me convertí en un adicto a la lectura. Y al llegar a los 14 años le dije a mi padre que quería ser escritor.


- ¿Cómo ha sido tu trayectoria literaria hasta la actualidad? ¿Ha sido un camino fácil o bastante complejo?

Mi padre me dijo que dedicándome a eso me moriría de hambre. Y cómo había suspendido la reválida me puso a trabajar de aprendiz en una imprenta de mi barrio. La experiencia fue muy dura pero a la vez un baño de realidad. De inmediato me matriculé en el bachillerato nocturno.


- ¿Te has dedicado siempre a la literatura?

La insistencia paterna en que debía de ganarme la vida con un buen oficio, y las necesidades económicas, hicieron que me olvidara de dedicarme a escribir por muchos años. Aunque continué siendo un lector voraz. Pero al cabo de mucho tiempo, repasando mi vida, comprendí que había hecho muchas cosas, pero no lo que yo quería. Y el 1 de enero de 1996 como propósito de primero de año escribí la primera línea de la que sería mi primera novela.


- ¿Quién o quiénes son tus autores de referencia?

Más que autores prefiero referirme a obras. Así el Nombre de la Rosa de Umberto Eco. Los pilares de la tierra de Ken Follet y los Reyes malditos de Maurice Druon.


- Empezamos por el año 2000, año en el que salió tu primer libro “Los muros de Jericó”. ¿Qué te supuso ver, por vez primera, un libro tuyo en las estanterías de las librerías?

Fue muy emocionante, en especial después de haber recurrido a todos los editores españoles, que uno tras otro rechazaron mi obra. Insistí cambiando título e inicio y coseché otro rechazo unánime. Al final tuve la fortuna de que Carmen Balcells accediera a representarme. Y ella lo logró.


- ¿Cuánto tiempo, más o menos, te llevó escribir este libro?

Un poco menos de tres años. El resto fue tratar de publicar.


- Pasamos a “Presagio”, ¿con qué se puede encontrar el lector en esta novela?

Para empezar está inspirada en un caso, que mi familia y yo vivimos en primera persona en California y, que aún hoy no me puedo explicar. Se trataba de una persona que por medio de unos dones especiales y una práctica llamada “velación” lograba lo que unos llaman bilocación, y otro viaje astral, a su capricho. Algo que me sería increíble de no haberlo vivido. Diez años después regresé a la California USA y a Baja California, Méjico para investigar en las culturas indígenas en busca de respuestas.


- ¿Qué destacarías de Agustín, misionero español, y de Anselmo, el último hechicero de la Baja California?

Se trata del choque de dos espiritualidades antagónicas y de dos culturas. Y trata también de la epopeya misionera española en California.


- Ahora ha llegado el momento de hablar de “El anillo”. ¿En qué época está ambientada esta novela?

Estaba ambientada en la época en que fue escrita y en Barcelona y la costa mediterránea Española.


- ¿Qué es un snob? Lo pregunto porque la protagonista, Cristina de nombre, es una snob.

Esnob según la rae la persona que imita con afectación, maneras y opiniones de aquellos que considera distinguidos. Yo añadiría que es más bien aquella persona que quiere estar a la última en lo más elegante. Creo que es un vocablo propio de una época y en desuso.


- ¿Cómo es la vida de Cristina antes de tener en sus manos los dos anillos que le son dados? ¿Y después de adquirir dichos anillos?

Vive una vida de lujo y de alto estatus en NY. El anillo le hace viajar a España y a enfrentarse con el pasado de su familia. Su visión de la vida cambia dramáticamente.


- Pasamos ahora a “La reina oculta”. Con esta novela ganaste el Premio de Novela Histórica Alfonso X. ¿Fue el primer premio que ganaste o antes de este galardón habías ganado otro premio?

“El anillo” fue el finalista del mismo premio.


- La novela de “La reina oculta” está basada en el año 1208. ¿Qué hechos sucedieron en ese año?

Fue el primer año de la cruzada contra los cátaros lanzada por el papa Inocencio III y que arrasó Occitania. Aragón cayó derrotada por los franceses que con esa escusa se apoderaron de territorios vasallos suyos.


- ¿Existió de verdad Bruna de Béziers o es fruto de la imaginación?

Bruna es un personaje de ficción. Pero la novela sigue exactamente los hechos del primer año de la cruzada según son relatados en “Canción de la cruzada contra los albigenses” Un largo poema épico en occitano escrito por un testigo presencial.


- ¿Qué destacarías de Guillermo, aquel estudiante de teología que es obligado a participar en la cruzada contra Occitania?

La experiencia le hace conocer el amor y cambiar su concepto del mundo.


- Ahora es el momento de “Prométeme que serás libre”. ¿Con qué se puede encontrar el lector?

Es una historia de valor frente a la adversidad y que relata cómo era la vida de un librero del siglo XIII. Y también la de los esclavos condenados a remar en una galera.


- Cuando leí la novela, vi que era una especie de cántico, por llamarlo de alguna manera, de libertad. ¿Tienes la misma visión o concibes el tema de fondo de la novela muy diferente a como la concebí en su día?

Sí, en efecto, es un canto a la libertad y a la lucha por ella.


- ¿Cómo es la vida de Joan a partir de la muerte de su padre quien le pide que sea libre?

Coincide con la muerte del padre y el secuestro de la madre y hermana. Joan debe de proteger a su hermano menor y enfrentarse a una vida muy dura.


- Ahora pasamos a hablar de “Tiempo de cenizas”, ¿es la continuación de “Prométeme que serás libre”? Porque en esta novela vuelven a aparecer los personajes de Joan y Anna quienes se conocieron en la librería de los Corró.

Creo que los personajes de los libreros tienen un carisma espacial y nos permiten conocer la Italia y la España del siglo XIII.


- En “Tiempo de cenizas”, ¿a qué se han de enfrentar los protagonistas de la novela?

La novela se inicia en la Roma de Alejandro Vl, el papa Borgia. Y también nos habla del Gran Capitán. La novela cuenta la epopeya de los españoles en aquella Italia renacentista, y violenta, que por un tiempo dominaron.


- ¿Cuánto tiempo te llevó escribir la novela?

Tres años.


- Ahora llegamos a tu última novela hasta el momento y con la que ganaste el Premio Fernando Lara 2018, “Canción de sangre y oro”. ¿Con qué se puede encontrar el lector en esta novela?

Con un relato sorprendente y unos personajes fascinantes. Los descubrí leyendo a un historiador británico y me pregunté que cómo yo desconocía unos hechos tan relevantes de nuestra historia española. A partir de ahí me puse a investigar y apareció la novela.


- ¿Quién fue Carlos de Anjou? ¿Y Pedro III?

Carlos era el hermano del rey de Francia y el protegido del papa. Pedro el rey que frenaría su desmesurada ambición.


- ¿A qué se ha de enfrentar Pedro III para garantizar sus fronteras ante sus enemigos?

Pedro III, siendo un rey de un poder limitado se tuvo que enfrentar a los tres mayores poderes del siglo XIII. El rey de Francia, Carlos de Anjou, un verdadero emperador mediterráneo y el papa, también francés como los dos anteriores.

- Con “Canción de sangre y oro” viniste a Cartagena para presentar la novela en la Librería Santos Ochoa. ¿Fue la primera vez que venías a Cartagena o ya habías venido con anterioridad?
Que recuerde, presenté dos veces antes. Fue en la librería Escarabajal.

- ¿Por qué escribes novela histórica?
Porque me gusta la historia.

- ¿Qué te aporta la novela histórica que no te aporte el resto de géneros literarios?
Para empezar una novela histórica debe de aportar todo lo bueno de cualquier otra novela. En otras palabras, lo importante es que sea una buena novela que emocione y enganche. Cuando se le pone la etiqueta de histórica será porque aporta una ambientación y unos conocimientos de una época determinada.

- ¿Tienes más proyectos literarios en mente?
Continuar en el siglo XIII y en el Mediterráneo.

- ¿Qué ha sido lo mejor que te ha sucedido desde que estás en el mundo literario?
Poder disfrutar del placer de escribir sabiendo que mi trabajo es de utilidad. Que hay un buen número de lectores que lo aprecian.

- Para terminar la entrevista, tienes una amplia trayectoria literaria, esto me lleva a preguntarte: ¿qué consejo le darías a aquellas personas que quieren empezar a escribir pero que, por diversos motivos, no terminan de decidirse?
Que lo hagan, que merece la pena. Pero que sepan que es un trabajo duro y que hay que perseverar si se quiere publicar.

Muchas gracias y desde SuperLectorAlfa quiero felicitarte por ganar el Premio Fernando Lara 2018. Fue un placer conocerte en persona en Cartagena.  
Gracias a ti, el placer fue mutuo.