martes, 30 de junio de 2020

RESEÑA DE "EL SOL EN EL HORIZONTE. EL ANILLO DEL ESCLAVO JUDÍO" DE JORGE MOYA OLCINA


Hay autores que, cuando acaban de publicar su primera novela, van dando pasos cortos. Y también los hay que cuando han publicado por vez primera una novela o un libro, sea del tipo que sea el libro que haya escrito en ese momento, lo hacen dando un paso bien firme y un puñetazo encima de la mesa diciendo: "Ya he llegado para dar juego al lector". Y Jorge Moya Olcina, autor de la novela de la que os voy a hablar un poco más adelante, forma parte del segundo grupo, forma parte del grupo de esos autores que empiezan su trayectoria literaria dando un paso muy firme y seguro. 
El viaje que nos propone hoy Jorge Moya con su obra prima "El sol en el horizonte. El anillo del esclavo judío" es un viaje por la historia de la ciudad de Lorca, una de las ciudades más importantes situada en la Región de Murcia por el patrimonio histórico y cultural que posee Lorca. 
Durante el viaje, el lector será llevado por épocas pasadas, épocas en donde se atacaba al vecino por cualquier cosa, épocas en donde las luchas entre ejércitos moros y cristianos estaban al orden del día y luchas entre los propios bandos.
El lector que acepte este viaje a la historia de Lorca de la mano del autor y de la Editorial Tres Columnas, podrá conocer al judío Bartolomé, en posesión de una joya con un peso fundamental en la novela y a su amigo del alma Juan, quien recibe el encargo de entregarle a Sara la joya en el caso en que Bartolomé no sobreviviera a la contienda, en plena contienda ante el ejército del Reino Nazarí de Granada. Estoy hablando del 17 de marzo de 1452.
Después, el lector podrá avanzar en el tiempo y conocer al pintor Mateo Leonés, descendiente de Bartolomé, que recibe el encargo de hacer una pintura al fresco de Santiago para una iglesia que se estaba construyendo en esa época sin saber que, al aceptar ese trabajo, la vida tranquila que tenía junto con Constanza y sus hijos se verá modificada por una serie de sucesos que tendrán a la Inquisición con el inquisidor dominico Bernabé al frente como los verdaderos poseedores de la verdad obligando a los ciudadanos acatar esa verdad absoluta que se decía tener la Inquisición.
Pasa el tiempo y la historia continúa. El lector que siga descubriendo la magia que hace Jorge con la novela, podrá llegar al año 1635 para conocer a un joven campesino, Venancio de nombre, quien se enamora perdidamente de una chica destinada, según la mentalidad de sus padres, a casarse con otro hombre. Venancio lucha contra viento y marea para casarse con Asun, que así se llama esta chica, y hasta que no lo consigue no deja de pelear por alcanzar su meta.
De todos los personajes que aparecen en la novela, yo me quedo con dos de ellos. Me estoy referiendo a Mateo Leonés y a Venancio. Me quedo con ellos porque me han enseñado que, ante la imposición de algunos, no hay que darse por vencido. Cuando suceda esto, hay que luchar por conseguir nuestros objetivos en la vida, cueste lo que cueste.
Y para terminar con la reseña comentar que, aunque ya lo he dicho anteriormente, el autor hace magia con las palabras con su escritura y esto de la magia con las palabras no todos los autores lo logran, asi que, desde SuperLectorAlfa quiero felicitar a Jorge Moya Olcina por su gran debut en el mundo literario y al que le deseo lo mejor para su trayectoria, y también felicitar a la Editorial Tres Columnas por apostar por una historia llamada a quedarse en la mente de los lectores. 



FICHA TÉCNICA:

Nº PÁGINAS: 394 Páginas.
AUTOR: Jorge Moya Olcina.
EDITORIAL: Tres Columnas.
ENCUADERNACIÓN: Tapa blanda.
TEMÁTICA: Novela histórica.
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2019
ISBN: 978-84-120081-8-0
NOTA: 9



SINOPSIS:

17 de marzo de 1452. Ciudad de Lorca, frontera castellana con el reino nazarí de Granada. En los momentos previos a una de las batallas decisivas que cambiarán el curso de la historia en la Península Ibérica, el judío Bartolomé le hace prometer a su amigo cristiano Juan que hará llegar a Sara un pequeño anillo de bronce con un significado muy especial para el sefardí. Ciento veinte años después, el pintor Mateo Leonés, descendiente del soldado Bartolomé, regresa desde Florencia, junto a su inteligente mujer Constanza, a su ciudad natal, donde le encargarán realizar una pintura mural al fresco. Nada hará sospechar al artista las graves consecuencias que el proyecto acarreará a la vida tranquila de su familia… Décadas más tarde, en la villa valenciana de Élig, el joven campesino Venancio se ve abocado a un duelo a espadas por defender el amor que siente por la bella Asunción Soler, la hija de un panadero del lugar. Amistad incondicional, amor, esperanzas, sospechas de la Inquisición, misterio…, son algunos de los elementos que salpicarán las páginas de estas tres historias, en apariencia diferentes, pero que confluirán al final de la novela en un destino común, sorprendente e inesperado.




BOOKTRAILER:


domingo, 28 de junio de 2020

RESEÑA DE "ALGÚN LUGAR EN EL TIEMPO" DE JESÚS ROLDÁN



Vuelve un autor llamado a hacer grandes cosas en el mundo de la literatura. Vuelve Jesús Roldán con una nueva historia que contar. 
En la segunda novela escrita por este escritor gaditano, siempre digo que la tierra de Cádiz es una grandiosa tierra y de hecho, por mis venas corre sangre gaditana; el lector viajará a lo largo y ancho del tiempo, viaje en el que hay que tener mucho cuidado para no perderse en "Algún lugar en el tiempo"
Después de hacer el juego de palabras con el título de la novela, ha llegado el momento de hablar propiamente dicho de la novela. El protagonista supremo de la novela se llama Alán, un tipo que recibe un montón de nombres dependiendo de la época en la que se encuentre. ¿Por qué digo esto? Porque Alán tiene una característica que le diferencia de cualquier ser humano: es inmortal y gracias a esta inmortalidad, el lector viaja al origen de la humanidad, a la Alemania nazi, a la Jerusalén de la época de Jesús de Nazaret y a un montón de sitios más junto con Alán y sus disitntos alias.
Es una novela con una sabiduría en su interior. La enseñanza que he sacado después de leer la novela y de disfrutarla es que la vida, independientemente de la situación personal en la que nos encontremos, hay que vivirla al máximo.
En definitiva, "Algún lugar en el tiempo" es una novela para aprender de la historia de la humanidad y para disfrutar leyendo a Jesús Roldán.
Desde SuperLectorAlfa ya esperamos con ansia la tercera novela de Jesús Roldán y animaros a leer "Sevilla, ciudad de los muertos" su primera novela y, por supuesto, animaros también a leeros "Algún lugar en el tiempo", dos magníficas novelas con las que el lector no podrá parar de leer. 



FICHA TÉCNICA:

Nº PÁGINAS: 345 Páginas.
AUTOR: Jesús Roldán.
EDITORIAL: Autoedición.
TEMÁTICA: Novela histórica // Thriller político // Novela de intriga.
ENCUADERNACIÓN: Tapa blanda.
ISBN: 9798643208471
NOTA: 7.5



SINOPSIS:


Cuando todos dábamos por hecho que la historia la escriben los vencedores, de repente, aparece un hombre anónimo que rompe las reglas desvelando algunas realidades que ocurrieron en nuestro pasado como especie que desconocíamos. Un hombre misterioso que es capaz de acreditar que no todo lo escrito en la antigüedad es rigurosamente cierto, que hay detalles oscuros que se nos escapan en el tiempo y que este desconocido puede justificar relatando sus vivencias, dando completamente la vuelta a nuestras creencias. Un personaje tocado por la providencia, que debido a un clamoroso error de la naturaleza es sentenciado a vivir en la eternidad, obligado a ser testigo de multitud de eventos que marcaron nuestra senda a seguir como seres humanos. Un hombre que por circunstancias se convirtió en ocasiones en cómplice de auténticos villanos, y en tantas otras en la mano derecha de héroes y samaritanos luchando codo a codo por la vida de miles de inocentes, tratando que impere la justicia de alguna forma. En este minúsculo y privilegiado oasis del universo al que llamamos Tierra, en el que todos los humanos convivimos, tuvieron lugar una cadena de acontecimientos que nos convirtieron en lo que ahora somos, y que nos detallaron con medias verdades dando todo por sentado. Quizás después de leer esta historia tus convicciones al respecto cambien, y veas este mundo con otras perspectivas opuestas a las realidades que te contaron. ¿Te atreves a enfrentarte a la verdad?

jueves, 25 de junio de 2020

JESÚS ROLDÁN: "MI PRINCIPAL FUENTE DE INFORMACIÓN HA SIDO ESCUCHAR PODCASTS DEDICADOS A LA HISTORIA".


Hoy tenemos el placer de contar con la presencia de Jesús Roldán, quien ya estuvo presentándonos su anterior novela "Sevilla ciudad de los muertos" y que nos comentó todo esto: http://readersoldier.blogspot.com/2018/07/entrevista-jesus-roldan.html Y en el día de hoy viene a SuperLectorAlfa para presentar su nueva novela titulada "Algún lugar en el tiempo".

Dicho esto y sin más preámbulos empezamos la entrevista en 3,2,1,...


En primer lugar, darte la bienvenida una vez más al blog y darte la enhorabuena por tu segunda novela de la que vamos a hablar próximamente y decirte que SuperLectorAlfa ya espera tu tercera novela.
Gracias a ti por invitarme de nuevo y felicitarte por tu labor que haces en SuperLectorAlfa animando a la gente para que lea nuestras novelas.


- La otra vez que hablamos en el blog fue para presentar en tu primera novela “Sevilla, ciudad de los muertos”. Hoy se presenta en SuperLectorAlfa tu segunda novela titulada “Algún lugar en el tiempo”. ¿Cómo nace la idea fundamental de tu segunda novela?

Esta idea surge del entusiasmo que siento por la ficción histórica.


- “Algún lugar en el tiempo” es de una temática muy distinta a la anterior. ¿Por qué ese cambio de registro o de temática de una novela a otra?

Este cambio de temática se debe a que deseaba hacer una trilogía y en este registro me siento cómodo para realizarla.


- Para la gente que todavía no haya leído “Algún lugar en el tiempo”, ¿por qué debería leer la novela? Yo, personalmente, he aprendido mucho con la novela.

Opino que es divertida para los amantes de la novela histórica e ideal para todos aquellos que quieran iniciarse en el género.


- Háblanos un poco, hasta donde se pueda contar, de Alán, el verdadero protagonista de “Algún lugar en el tiempo. ¿Qué destacarías de él?

Es un hombre que aprovecha su don de vida para ser testigo de los hechos históricos que acontecen en el planeta Tierra. 


- Tu anterior novela transcurría en la ciudad de Sevilla. En el caso de “Algún lugar en el tiempo”, los escenarios cambian en muchas ocasiones. Esto me lleva a preguntarte por el proceso de documentación de los lugares que aparecen en tu nueva novela. ¿Cómo fue este proceso de documentación?

Mi principal fuente de información ha sido escuchar podcasts dedicados a la historia.


- ¿Qué fase de la nueva novela te ha gustado más: la de documentación o la fase de escritura propiamente dicha?

La fase de escritura.


- ¿Qué te van comentando los lectores con respecto a “Algún lugar en el tiempo”?

La opinión general que me llega de los lectores es que además de adictiva, una vez la comienzan no pueden dejar de leer, es divertida. 


- Como todo el mundo sabe, hemos pasado por una época histórica negativa hace poco. Me refiero al confinamiento por el coronavirus. Esto me lleva a preguntarte, ¿te has podido centrar para escribir o para leer? Algunos autores comentan que, en esta época de confinamiento estricto han sido incapaces de centrarse a leer o a escribir. 

Como me costaba concentrarme en la escritura, he aprovechado y me he documentado para la segunda parte de “Algún lugar en el tiempo”.


- Como lector, ¿qué ha sido de lo último que has leído?

¡Viven! De Piers Paul Read.


- Antes decía que SuperLectorAlfa está esperando tu tercera novela. ¿Estás escribiendo actualmente o después de “Algún lugar en el tiempo” estás descansando de la escritura?

Estoy trabajando en la segunda parte de “Algún lugar en el tiempo".


Muchas gracias de nuevo y desearte lo mejor de cara al futuro. Ha sido un auténtico placer tenerte de nuevo en el blog.
Muchas gracias, igualmente, siempre es un placer contar con tu opinión.

miércoles, 24 de junio de 2020

RESEÑA DE "1314, LA VENGANZA DEL TEMPLARIO" DE FRANCISCO JAVIER ILLÁN VIVAS


En el día de hoy os voy a hablar de la segunda novela que he leído de Francisco Javier Illán Vivas.
Como hizo el autor con "Versos envenenados", en esta magnífica novela, con los Templarios como protagonistas, el autor me ha atrapado y no he podido dejar de leer "1314, la venganza del templario" hasta que no llegué al punto y final con el que termina esta novela. 
¿Con qué nos encontramos en esta novela editada por M.A.R.Editor? En primer lugar, con un viaja a Francia, a la Francia de la época del rey Felipe IV de Francia. En segundo lugar, nos encontramos con el último Gran Maestre del Temple llamado Jacobo de Molay, quien acabará prisionero del rey francés en la época en la que la Orden del Temple fue perseguida y casi eliminada.
Un buen día, Jacobo de Molay le encarga a un freile de su total confianza, natural de la Corona de Aragón, buscar el fruto de la vida. Esta misión emprendida por el aragonés, que le llevo nada más y nada menos que siete años llevarla a buen término, hizo que se centrara en lo que tenía entre ceja y ceja, y no prestara atención a lo que sucedía con el Temple en su ausencia hasta tal punto que, a su llegada ignoraba lo que había pasado con el Temple y las consecuencias penales y vitales que podría tener cualquier persona que se dignara a dar cobijo a un templario. 
A todo esto, los templarios que tienen mayor peso en la orden son juzgados mientras que se van produciendo una serie de muertes en el ámbito de los asesores del rey francés.
La época de la que nos habla Francisco Javier en la novela es una época llena de ambición desmesurada por el poder; de traiciones, de venganzas, de imposición de algunas ideas frente a otras, etc.
Esta novela es fundamental para aprender algunos aspector de la Orden del Temple, orden que siempre ha contado con la admiración, positiva o negativa, de algunas personas. A mi, personalmente, este tema de los templarios es algo que desde siempre me ha llamado mucho la atención y siempre me llevaba a hacerme esta pregunta: "¿Cómo era posible que unos monjes fueran, al mismo tiempo, guerreros?" Y gracias a películas y a novelas como "1314, la venganza del templario" me he podido ir haciendo alguna idea de una posible respuesta a la pregunta anterior.


FICHA TÉCNICA:

Nº PÁGINAS: 236 Páginas.
AUTOR: Francisco Javier Illán Vivas.
EDITORIAL: M.A.R. Editor.
ENCUADERNACIÓN: Tapa blanda.
TEMÁTICA: Novela histórica.
AÑO DE PUBLICACIÓN: 2019
ISBN: 978-84-17433-13-0
NOTA: 8


SINOPSIS:


Desde su creación, la Orden del Temple tuvo acceso a secretos que confirmarían las bases del Cristianismo o, por el contrario, derrumbarían los cimientos sobre los que se sustentaba. La duda, y la controversia, siguen vivas siglos después. En 1314, la venganza del templario, se ofrecen muchas respuestas.
El último Gran Maestre, Jacobo de Molay, envió a uno de sus freiles de confianza, un aragonés, en busca del fruto de la vida, aquel del que se habla en el Apocalipsis y que él sospechaba, crecía en la zarza ante la que Moisés se postró. Una misión que al aragonés le llevó siete años. En su larga búsqueda, quedó ajeno a los acontecimientos que se precipitaron en Francia, con la detención de todos los freiles templarios en una misma noche, la fatídica del 13 de octubre de 1307. A su regreso a Francia, a finales de 1313, el aragonés descubre que el Temple no existe, que no hay encomiendas ni casas donde cobijarse y que su vida está en peligro. Nadie se atreve ni a acoger ni a ayudar a un templario, ambos delitos castigados con la excomunión y la muerte. Mientras el proceso a los máximos dignatarios templarios llega a su fin, se van produciendo inesperadas muertes de los asesores del rey francés. ¿Fueron todas aquellas muertes ocurridas entre finales de 1313 y 1314 una casualidad o el Gran secreto de la Orden del Temple  tuvo protagonismo en ellas? ¿Llegó a recibir el Gran Maestre el fruto de la vida? ¿Se perdieron con la muerte de los máximos dignatarios todos los secretos y reliquias de la Orden, o fueron puestas a salvo? ¿Qué relación tuvo Margarita D’Artois con la muerte de Guillermo de Nogaret? Y muchos otros enigmas que resolverá la novela sobre esta época tan misteriosa.

domingo, 21 de junio de 2020

RESEÑA DE "LA CIUDAD DE LA LLUVIA" DE ALFONSO DEL RÍO


En el día de hoy os voy a hablar de una novela que, personalmente, me ha gustado bastante al mezclar el autor, Alfonso del Río, todos los ingredientes de las novelas policiales, de las novelas de intrigas con el ingrediente sorpresa del fútbol. Y esto ha sido lo que más me ha gustado porque, aparte de ser un enamorado de la literatura, también soy un enamorado del fútbol.
"La ciudad de la lluvia" de la Editorial Destino es una novela policiaca, tal y como he comentado al principio. Es una novela policiaca que se sale de lo que dictan los cánones porque quienes llevan la mayor parte de la investigación es Alain Lara, jugador del Athletic Club, y Maria Aberasturi, una abogada de prestigio. 
La investigación nace después de que Alain descubriera una foto un tanto extraña de su abuelo junto con Ignacio Aberasturi y más gente.
Esta fotografía tiene un gran secreto que hace que empieze a haber en Bilbao unos hechos un poco extraños. El abuelo del protagonista fallece en unas inundaciones que tienen lugar en el centro de Bilbao. El padre de María también fallece en circunstancias extrañas, pero ellos dos no son los únicos que pierden la vida.
En esta novela se reune el pasado de cada personaje, un pasado que estaba muy bien oculto pero que vuelve para hacer temblar los cimientos de la vida de Alain, María, David Schaffer y Lucas Bieda, cuatro de los personajes principales de la novela.  
Otro aspecto de la novela que me ha gustado ha sido la forma de Alfonso del Río de contar todo lo que sucede en la trama. Me explico. Esta novela es una novela que cuenta la historia de tres personas independientes entre si y que, cuando se llega a un punto de la novela, estas tres historias se unen para hacer un cóctel espectacular en donde todas las acciones que ha hecho cada personaje en el pasado tienen su eco en el presente. Estas tres historias son: por un lado, la historia de Alain Lara, jugador del Athletic Club y del abuelo de este, que también fue futbolista del Athletic Club según se comenta en la novela; la segunda historia que se cuenta en la novela nos traslada a la Alemania nazi del año 1941, esta segunda historia la cuenta una persona que se hace llamar El Extranjero, una persona fría, calculadora y manipuladora a más no poder; y la tercera historia que nos encontramos en la novela es la que nos cuenta el propio David Schaffer de como ascendió, peldaño a peldaño, hasta llegar al lugar en donde se encuentra en la novela: director de un importante bufete internacional de abogados.
También me ha gustado mucho encontrarme en la novela con gente del fútbol como Clemente, Del Bosque, Zubizarreta, etc. 
En definitiva, el viaje que nos propone hacer Alfonso del Río al Bilbao de principios de los años ochenta es un viaje espectacular en donde, nadie está libre de su pasado. 



FICHA TÉCNICA:

Nº PÁGINAS: 622
AUTOR: Alfonso del Río.
EDITORIAL: Destino. // Booket.
TEMÁTICA: Novela de intriga // Novela policiaca.
AÑO DE PUBLICACIÓN CON BOOKET: 2019
ISBN: 978-84-233-5546-4
NOTA: 7.5



SINOPSIS:

En el Bilbao de principios de los años ochenta, tres misteriosas muertes unirán los destinos de varios personajes sin conexión aparente. Alain Lara, un joven y prometedor jugador del Athletic, descubre una vieja fotografía de los años cuarenta que su abuelo Rodrigo había mantenido siempre oculta. De todos los personajes que aparecen en ella Alain reconoce a su abuelo, junto a un también joven Ignacio Aberasturi, el gran empresario bilbaíno y actual candidato a la presidencia del Banco del Norte. La repentina y extraña coincidente desaparición de ambos, junto con otros sucesos, lo llevará a una investigación que se remontará a un pasado oculto.
En un intento por entender lo que sucede, Alain contactará con María, la hija y heredera del imperio Aberasturi, y junto a ella tejerán los hilos del pasado que unieron a sus familias en los años del Berlín nazi, en busca de respuestas. Pero lo que obtendrán serán más preguntas, más dudas, más sospechas.
¿Qué pudo unir hace más de cuarenta años a estos dos hombres cuyas vidas nunca más volvieron a cruzarse? ¿Quiénes son los demás personajes que aparecen retratados junto a ellos? ¿Quién y por qué anda detrás de ellos?
La ciudad de la lluvia es un thriller que reúne lo mejor y lo peor que anida en el ser humano. Es una historia sobre el poder magnético de la ambición, el amor y la complicidad entre las personas, y que nos muestra que la cara oculta que todos tenemos no puede permanecer indefinidamente en la sombra.

viernes, 19 de junio de 2020

FRANCISCO NARLA: "HE SIDO UN LECTOR EMPEDERNIDO TODA MI VIDA"


Muy buenos días lectores de SuperLectorAlfa. Hoy tenemos en el blog un nuevo invitado con el que vamos a repasar todas sus novelas. 
En el día de hoy visita el blog Francisco Narla, autor de novelas como "Laín, el bastardo" (I Premio Edhasa de Narrativas Históricas) o "Fierro" (XX Premio de Novela Histórica de la Semana de la Novela Histórica de Cartagena).
Francisco nació en la localidad gallega de Lugo. Aparte de escritor, nuestro invitado de hoy también es comandante de línea aérea. 
Entre lo que ha escrito se destaca la novela, relatos, poesía, ensayos y varios artículos. Entre sus aficiones destaca la cocina, la pesca, los bonsáis y la moda; y, al mismo tiempo, está comprometido con la supervivencia de la cultura y para tal fin ha participado en varios proyectos como "Lendaria" para recuperar, proteger y divulgar la tradición mágica de Galicia.
Entrando un poco más en sus novelas, decir que ha escrito "Los lobos del centeno" (2009 y reeditada en 2019), "Caja negra" (2010 y reeditada en 2015), "Assur" (2012), "Ronin" (2013), "Donde aúllan las colinas" (2016), "Laín, el bastardo" (2018) y "Fierro" (2019). De todas ellas hablaremos un poco a lo largo y ancho de la entrevista de hoy con Francisco Narla.

Después de esta introducción y sin más preámbulos comenzamos la entrevista en 3,2,1,....



- ¿Qué es la literatura para ti?

Un puntal en mi vida, primero como lector y ahora, a ambos lados de la página, como lector y como escritor. No concibo mi vida sin ambos roles.


- Tu pasión por la literatura, ¿de donde viene? ¿De pequeño o la descubriste más tarde?

He sido un lector empedernido toda mi vida. Fui un niño bastante solitario y los libros se convirtieron en mis mejores amigos. Ya entonces empecé a garabatear historias en pequeños cuadernos.


Antoine de Saint-Exupéry, autor de "El Principito"
- Eres escritor y comandante de línea aérea. Ahora te pregunto lo siguiente: ¿te consideras un escritor metido a comandante de línea aérea o un comandante de línea aérea metido a escritor?

Me considero un soñador y ambas dos vocaciones tienen el mismo origen, todo es culpa de Antoine de Saint-Exupéry. Fueron sus historias las que me hicieron soñar con convertirme en piloto y con convertirme en escritor.


- ¿Quién o quiénes son tus referentes literarios?

Todos. Como lector, antes de convertirme en escritor, tenía ciertas tendencias, pero como novelista he aprendido a admirar incluso aquello que no me gustaba como lector. De todos se aprende, a veces lo bueno y a veces lo malo. Aunque he de confesar que prefiero las novelas cuya intención es entretener sin más. Creo que la buena literatura, antes que ninguna otra cosa, debe contar una buena historia, luego viene lo demás.
Y como me dirás que es una respuesta muy vaga, te diré que ahora, con cuarenta años, estoy aprendiendo a apreciar los clásicos que se me atragantaron cuando era más joven.


- En 2009 salió tu primera novela “Los lobos del centeno”. ¿Cómo surgió la idea fundamental de la novela?

Morriña. Vivía en Estados Unidos y llevaba meses en el desierto del Mojave en un curso en la National Test Pilot School, echaba de menos mi tierra y sus verdes, y empecé a tejer una historia costumbrista en la que hacía aflorar todos los cuentos que había oído de niño al amor de la lumbre.


- El título, ¿era el que tenías pensado desde un principio o le tuviste que cambiar el nombre en alguna ocasión?

En ese caso, y no es lo habitual, lo cambié hacia el final, cuando descubrí la canción del folclore alemán que usa ese verso. En principio la novela se llamaba Tierra de leyenda, pero al leer la estrofa de ese canto tradicional supe que tenía que utilizar la expresión.


- Esta novela está llena de leyendas. ¿Por qué las leyendas permanecen a lo largo del tiempo? Tenemos leyendas de tiempos pasados de hace muchísimo tiempo.

Supongo que no soy el más indicado para responder a eso, pero pienso que nos gusta ese dejo misterioso e inexplicable que rodea al germen de realidad de las leyendas, que nos gusta el poso de lo intangible y lo preternatural.


- El protagonista de la novela debe luchar con los fantasmas del pasado. Esto me lleva a preguntarte ¿por qué, en ocasiones, parece que el pasado vuelve a nuestro presente para hacernos tambalear?

Porque es propio de la naturaleza humana, somos una parte de los que fuimos. Nuestro pasado nos define, para bien o para mal y es natural emplearlo como elemento típico de conflicto argumental, porque no deja de ser un reflejo de lo que sucede en la vida real.


- Pasamos ahora a “Caja negra”. ¿Qué buscas en el lector con esta novela?

Que pase miedo. Simple y llanamente.
En la novela yo quería encerrar en papel la peor pesadilla imaginable a bordo de un avión. Lo que jamás imaginé fue que cuanto había pergeñado se convertiría en realidad en el terrible accidente de German Wings.


- En esta novela nos topamos con Thomas Rye y con Sinesio Amorós. ¿Qué destacarías de ambos personajes?

En el primero la suficiencia irredenta. En el segundo la falta de confianza. Fueron construidos para complementarse, para formar un todo con sentido.


- ¿Por qué las famosas cajas negras de los aviones son tan importantes?

Gracias a ellas la industria se ha vuelto más segura, los datos que almacenan ayudan a comprender las tragedias acaecidas. Se han vuelto en un instrumento indispensable en el análisis de los accidentes aéreos y, gracias a ellas, se han corregido procedimientos, técnicas y diseños.


- Prosigamos ahora con “Assur”, que si no me equivoco salió en 2012. ¿Cómo fue el periodo de documentación para esta novela?

Fue mi primera novela histórica así que la inexperiencia en esas lides me obligó a trabajar muy duro. La verdad es que fue un proceso largo y tedioso, pero me brindó contactos maravillosos con profesionales de lugares tan lejanos como Bergen.
Hoy en día resulta mucho más fácil.


- ¿Qué destacarías de Assur?

Positivamente, que sigue vendiendo pese a los años, parece que se pega al corazón de la gente y eso es maravilloso.
Negativamente, pues que vista ahora, varias novelas después, creo que podía haber hecho un mejor trabajo.


- Hablas de los vikingos en esta novela, esto me lleva a preguntarte ¿quiénes eran los vikingos y en qué parte se asentaban? ¿Eran tan temidos como se ve en algunas películas?

Para eso sería mejor preguntarle a un historiador y no a un cuentista como yo, en todo caso es una nomenclatura que engloba a distintos pueblos de origen nórdico que desde los siglos octavo al decimoprimero tuvieron relevancia en el entorno europeo principalmente por sus habilidades como marinos. Solían realizar razias de saqueo en costas a su alcance y sin duda fueron un pueblo atrevido e indómito que dejó huella desde la actual Estambul a la actual Terranova.
Y sí, fueron temidos, mucho. Pero también incomprendidos porque ese rasgo violento de sus costumbres eclipsó muchos otros aspectos muy interesantes de su cultura que yo intenté reflejar en la novela.


- Llegamos al 2013 con “Ronin”. ¿Cómo surge esta novela?

Contemplando un bonsái, un bosque de pinos en el estilo que los japoneses denominan fukinagashi, que se podría traducir como azotado por el viento; me imaginé la historia de un samurái que se viese obligado a actuar como ronin sin serlo en realidad. Es decir, el conflicto era el de un samurái teniendo que vivir la mayor deshonra posible, pero sólo en apariencia.


- En esta novela nos presentas a los samuráis. ¿Llegaron a las costas españolas?

Sí, hay registros y pruebas más que abundantes de que la llamada Embajada Keicho visitó la corte de Felipe II. Más aún, también estuvieron en el Vaticano. Además, algunos componentes de dicha expedición se quedaron a vivir en España y son el origen del apellido Japón, tan habitual en la provincia de Sevilla.


- Desde tu punto de vista, ¿qué grupo era el más temible o guerrillero: los vikingos o los samuráis?

No se pueden comparar, median siglos entre ellos y sus culturas son completamente diferentes. En cualquier caso a mí no me gustaría tener que enfrentarme a ninguno de ellos.


- Seguimos avanzando. Llegamos a 2016, año en el que salió tu novela “Donde aúllan las colinas”. En la novela nos invitas a visitar Hispania en la época romana. En aquella época, ¿por qué reinaba la traición y la venganza entre las gentes?

No sé la respuesta a esa pregunta, sólo puedo decir que sigue siendo así, y ahí radica la moraleja de la propia novela, el hombre es lobo para el hombre.


- De Julio César, ¿qué destacarías?

Su egocentrismo desmedido y su inagotable confianza. Baste recordar aquella anécdota; exigió a los piratas que lo habían secuestrado que aumentasen el precio de su rescate.


- Y llegamos a “Laín. El bastardo”, novela con la que ganaste el I Premio Narrativas Históricas de Edhasa. ¿Cómo se empieza a gestar esta novela que tantos éxitos te trajo?

Cuando descubrí que uno de los trovadores más conocidos de la historia, Martín Códax, no tenía biografía. Supe casi de inmediato que quería inventarla y que la solución debía ser encontrar la historia que el trovador hubiese deseado contar.


- ¿Qué destacarías del protagonista, de Laín?

Su arco de transformación en la historia, como pasa de un muchacho bien intencionado a convertirse en un canalla que busca desesperadamente el modo para dejar de serlo.


- ¿Cuánto tiempo te llevó a escribir esta novela?

Algo más de dos años, incluyendo la documentación.


- Y llegamos ahora a “Fierro”, novela que te llevó a ganar el Premio de la XX Semana de la Novela Histórica de Cartagena. ¿Con qué se puede encontrar el lector en “Fierro”?

Ante todo, espero que con una buena historia… Yo lo hice lo mejor que supe.
En la línea de mis últimas novelas, Fierro es una novela de aventuras con trasfondo histórico, a caballo entre el siglo XII y el XIII, en la que se cuenta la redención de un hombre marcado por la más terrible de las derrotas cristianas en esa tan discutida Reconquista, la masacre de Alarcos.


- Dices que “en la frontera no hay más ley que el hierro”. ¿Por qué?

Porque es cierto. Al menos así lo parece según las crónicas. Las sucesivas fronteras que, de norte a sur, se fueron creando entre los territorios bajo dominio cristiano y dominio moro la vida era difícil. Y probablemente la más dura de todas ellas fue la que supuso el río Guadiana, el escenario de la novela. En aquella frontera se refugiaban los desechos de ambos bandos, los parias de esa guerra interminable, acosados por bandoleros, cuatreros y los inevitables mosquitos, portadores de paludismo. No sin razón, algunos historiadores han calificado el lugar como un remedo de el viejo oeste americano.


- Antes decía que con “Fierro” ganaste el Premio de la XX Semana de la Novela Histórica de Cartagena. Antes del día en el que viniste a Cartagena a recoger el galardón y a charlar con los lectores en la Librería Santos Ochoa de Cartagena, lugar en el que nos vimos cara a cara y en donde me firmaste un ejemplar de “Laín. El bastardo”, ¿habías estado con anterioridad en la ciudad?

Sí, había sido invitado a la Semana como ponente el año anterior, precisamente para hablar sobre “Laín, el bastardo”.


- Desde tu punto de vista, ¿qué supone para una ciudad contar entre sus actividades culturales una semana dedicada a la novela histórica como es el caso de Cartagena?

Creo sinceramente que es el tipo de actividades que dan valor al panorama cultural de cualquier ciudad y, además, creo que su Junta Directiva hace un extraordinario trabajo promocionando la ciudad así como la novela histórica.


- ¿De qué estado de salud goza actualmente la novela histórica?

Creo que la novela histórica ha quedado un poco relegada por la pujanza de la novela negra en los últimos años. Pero sigue teniendo cierta preponderancia en las librerías y estoy seguro de que es un género que, con altibajos, disfrutará de relevancia durante muchos años.


- De todas las novelas que has escrito, ¿con cuál te sentaste más cómodo escribiéndola y cuál te supuso un mayor esfuerzo?

No creo que se pueda plantear de ese modo, Al menos en mi caso. En todas ellas hubo momentos de sufrimiento y de gozo. Escribir una novela es un proceso muy largo en el que hay tiempo para pasar por múltiples estados de ánimo y muy diferentes etapas.


- ¿Qué parte, a la hora de escribir una novela histórica, te gusta más: la documentación o la escritura propiamente dicha?

La escritura, sin duda, la documentación es sólo una herramienta. No soy historiador, soy novelista; es natural que disfrute más creando que buceando en los recovecos de la documentación.


- Para terminar la entrevista, la gente que la haya leído y que quiera algún ejemplar de alguna de tus novelas, ¿de qué modo lo pueden hacer?

Afortunadamente todas mis novelas se siguen editando y están disponibles en cualquier librería o plataforma de venta online. Si les interesa no tienen más que darme un voto de confianza y hacerse con una.