Buenas tardes amantes de la literatura. Ayer viernes no se pudo publicar la entrevista por motivos de la vida del estudiante. Así que, hoy hablamos con un escritor joven. Hoy el invitado en SuperLectorAlfa es Pablo Jesús Díaz Tenza.
Pablo nació en la localidad de Aspe (Alicante) un día de Reyes, es decir, nació un 6 de enero de 1988. Es profesor de Educación Primaria, coordinador de innovación. También es profesor asociado del CEU-ILEAD donde facilita un programa de liderazgo en Posgrado.
De sus manos han nacido dos libros sobre la innovación educativa que llevan por título: "Hacia una nueva escuela. El futuro de la educación está en nuestras manos" (Editorial Círculo Rojo) y "Guía práctica de aprendizaje cooperativo" (Editorial KDP Autopublicación). También es el autor de la novela histórica ambientada en su localidad natal "Entre la vid y el cielo" (Malbec Ediciones).
Después de esta introducción ha llegado el momento de que Pablo ponga voz a las respuestas de las cuestiones formuladas por SuperLectorAlfa. Comenzamos en 3,2,1,...
- ¿Siempre has sentido atracción hacia las letras?
Si con letras te refieres a
leer y escribir... ¡Por supuesto que sí! Desde que tengo conciencia de mí mismo
no me imagino sin un libro (o varios) a medio leer. Mi mesita de noche siempre
ha estado coronada por varios libros que devorar antes de irme a la cama... es
mi momento preferido del día.
También la escritura me
ha acompañado toda la vida, ya sea poesía, relatos, cartas, artículos... cada
género ha marcado una etapa de mi vida.
- ¿Te ha gustado leer de pequeño o en tu juventud la lectura ter aburría?
Como ya he dicho, mi infancia
la recuerdo repleta de libros. Los libros de Teo, Pesadillas, de R.L.Stine, El
barco de vapor... son los primeros libros que recuerdo.
“Manolito Gafotas” me
introdujo en el género narrativo y “La historia Interminable” al maravilloso
género fantástico.
Ahora que lo pienso… Manolito me llevó a la novela histórica y Atreyu y Bastián al universo del Señor
de los anillos.
- ¿En qué momento dijiste de empezar a escribir para ser leído por la
gente?
Es difícil de aislar un momento determinado... en el fondo uno siempre
escribe un poco para sí mismo y un poco para que otros le lean.
- Eres profesor de Educación Primaria. ¿Piensas que los colegios fomentan
la lectura de una manera adecuada o podrían fomentarla de alguna otra forma?
No me gusta hablar de los colegios en general... existen políticas de
fomento de la lectura a nivel estatal, local, de las propias editoriales y de
los colegios... pero quien finalmente aterriza todo esto en el aula es el
profesor. Así que, deberíamos preguntar si cada uno de los profesores de forma
concreta fomentan la lectura entre sus alumnos. Yo procuro hacerlo no solo
porque ame la lectura sino porque creo que es la mejor herramienta para cambiar
el mundo.
- ¿Qué es más complicado: dar clase en primaria o escribir libros?
En mi caso, afortunadamente,
ambas cosas nacen de forma natural así que te diría que ninguna de las dos: soy
maestro por vocación y escribo casi por necesidad.
Cada uno de estos ámbitos
guarda una responsabilidad muy concreta:
Cuando escribo, trato de
transmitir algo, ya sea un sentimiento, una visión particular del mundo, una
idea o pensamiento, o los argumentos para convencer a alguien de que algo debe
cambiarse... en este sentido, tengo muy claro que existe un imaginario concreto
(el mío) que si yo no lo transmito nadie lo hará por mí.
Por otro lado, dar clase
conlleva la responsabilidad de contribuir al desarrollo intelectual,
psicológico y emocional de decenas de niños que pasan cada año por mis
clases... y eso, son palabras mayores.
Santiago Posteguillo, referente literario de Pablo |
- ¿Quién o quiénes son tus referentes literarios?
Ildefonso Falcones
Santiago Posteguillo
Jesús Sánchez Adalid
Ken Follet
José Javier Esparza
Tolkien
Por hacer una lista
compacta :)
- Aparte de la novela “Entre la vid y el cielo”, novela editada por Malbec
Ediciones, has escrito otros dos libros sobre innovación educativa. Mi pregunta
es, ¿se destina el suficiente dinero a la innovación educativa actualmente o se
podría aportar más?
Siempre que se habla de
educación surge este debate que, en mi opinión es artificial e improductivo. Sé
que puedo resultar polémico (lo de la corrección política no es lo mío), pero
tengo el firme convencimiento de que ni la innovación educativa ni la educación
en sí son una cuestión de dinero... sino de dedicación. Y no me refiero a la de
los políticos sino a la de los profesores.
Es fácil echar balones fuera o
buscar un chivo expiatorio en las altas esferas, pero en la práctica, cuando
una innovación se pone en marcha no es porque los políticos hayan tomado
ninguna decisión al respecto sino porque unos profesores han dedicado tiempo,
ganas y esfuerzo a ello. Gracias a Dios, en mi entorno laboral he tenido muchas
experiencias al respecto.
Desgraciadamente, la
“sobrededicación” docente es un tema infravalorado por la opinión pública .
Pocos trabajos existen en el mundo en que la dedicación del profesional a su
labor sobrepase su jornada laboral como se hace en la profesión docente.
- Uno de los dos libros sobre innovación educativa que has escrito es
“Hacia una nueva escuela. El futuro de la educación está en nuestras manos”.
Según tu opinión, ¿cómo está la educación hoy día? ¿Cuál es tu pronóstico sobre
la educación en el futuro?
Pues que la educación tenderá
a donde cada uno de los profesionales que trabajamos en ella decidamos de forma
individual. Como ves, me desmarco radicalmente del discurso tan extendido de
que los problemas educativos se derivan de las decisiones políticas... Tanto
esta como las anteriores leyes educativas confieren la suficiente autonomía
para que el profesor innove en su aula tanto como estime oportuno.
Como desarrollo ampliamente en
el libro “Hacia una nueva escuela”, existe actualmente una brecha insalvable
entre escuela y sociedad. Los cimientos de nuestra sociedad se han tambaleado
con el brutal desarrollo tecnológico y la sociedad 4.0 (internet de las cosas)
y el sistema educativo todavía no ha sido capaz de absorber el impacto.
El futuro de la
educación pasa, necesariamente, por el desarrollo de competencias,
incorporación de las nuevas tecnologías y la flexibilización del aprendizaje
(tanto en lo referente al aprendizaje adaptativo a través de la inteligencia
artificial como al fin del encapsulamiento de la educación en asignaturas).
- Otro de los libros sobre la innovación educativa que has escrito se
llama “Guía práctica de aprendizaje cooperativo”. Esto me lleva a preguntarte:
¿qué es el aprendizaje cooperativo y qué elementos lo forman?
Por ser conciso, el AC consiste
en articular un método de instrucción en el que los alumnos trabajan
conjuntamente para alcanzar un objetivo común que reporta un beneficio
individual y colectivo.
En la práctica, está
metodología supone:
Una excelente oportunidad para implicar y
motivar a los alumnos.
Una formidable manera de fomentar la
integración e inclusión de los alumnos menos aplicados o con dificultades.
Una alternativa a la enseñanza tradicional
Un entrenamiento de habilidades sociales.
Una oportunidad de
trabajar la meta-cognición.
- Dejemos la innovación educativa y pasemos a hablar de “Entre la vid y el
cielo”. ¿Cómo nace esta novela?
Hace aproximadamente 5 años me
topé por casualidad con la Carta Puebla de Aspe, promulgada en 1611, que daba
carta de propiedad a los nuevos pobladores que llegaron al pueblo después de la
expulsión de los moriscos. En seguida, este hecho llamó mi atención y comencé a
informarme sobre este período de la historia de mi pueblo donde se sentaron las
bases lingüísticas, culturales y familiares de lo que hoy es Aspe.
He leído mucho sobre
muchas cosas, incluida historia local y
universal… pero, por algún motivo, este acontecimiento concreto detonó un
fuelle que activó mis resortes creativos.
- ¿Qué se puede encontrar
el lector en “Entre la vid y el cielo”?
Una novela histórica en la que
hablando de tiempos pretéritos encontrará enseñanzas para los tiempos de hoy.
Con un lenguaje cuidado
y muy literario, he pretendido contar historias pero también hablar al corazón
del lector, hacerle ir más allá de lo inmediato y lo tangible para reflexionar
sobre lo invisible e inmarcesible que, a la postre, es lo que mueve nuestras
vidas.
- ¿Por qué elegiste el Siglo XVII para ambientar la novela?
El siglo XVII en general es una época fascinante por los contrastes que
existen entre el siglo de Oro cultural y la decadencia económica del imperio
español.
- ¿Cómo era la vida de los
habitantes de Aspe en aquella época?
Difícil, ¿pero qué tiempo no
lo es?
Nuestro pasado, la historia, siempre
evoca grandeza o fatalidad; rememorar el pasado arroja sobre los recuerdos
nuestros ideales y los embadurna de tintes heroicos.
Corremos el riesgo, por tanto,
de acerarnos al pasado con una visión sesgada, y eso nos haría prejuzgar los
acontecimientos que ocurrieron.
El ser humano mantiene su
misma naturaleza desde hace miles de años... sus temores, sus sueños, sus
anhelos, su deseo de trascendencia... todo esto permanece en nuestra
naturaleza.
Es verdad que el intelecto
colectivo ha cambiado, la sociedad ha evolucionado, a la par de la ciencia y el
pensamiento... pero esto no quiere decir que sea mejor o peor que la sociedad
del siglo XVII.
Por hacer un paralelismo, ¿soy
mejor ahora en la edad adulta que cuando era adolescente? Yo creo que no, sólo
ha cambiado mi óptica.
Por aquel entonces existía una
forma de gobierno muy particular; existía un Consell, que reunía a los 24
principales hombres del pueblo y ejercían las funciones de administración
local, no obstante el duque era el dueño y señor de absolutamente todo y las
decisiones de gobierno las tomaba él a través del batle local.
Hubo también una Pequeña Edad
de Hielo que heló hasta 7 veces el río Ebro... imagínate.
Hambrunas, pestes, fiebres...
vivir no era sencillo.
Pero quien quiera
meterse de lleno en la vida de los habitantes del siglo XVII no tiene más que
adentrarse en las páginas de “Entre la vid y el cielo”.
- ¿Quién era el dueño del
señorío de la Casa de Maqueda?
El ducado de Maqueda es una dinastía muy interesante. En la época en que
suceden los acontecimientos ostenta el título Jorge de Cárdenas y Manrique de
Lara. Es una familia muy interesante, incluso la madre de este Jorge de
Cárdenas y su hermano Javier, que le sucedería como señor de estas tierras, estuvo
desposada con el mismísimo duque de Lerma, válido del rey Felipe III. Recibió
un generosísimo donativo de parte de la Corona… ¡procedente de los bienes
incautados a los moriscos expulsados de sus propias tierras! Lo más curioso es
que la boda nunca se celebró.
- ¿Cómo es Gabriel? ¿Y
Marcos?
Gabriel es un hombre profundo
y espiritual pero a la vez pragmático y testarudo.
Marcos es un sacerdote
joven y apasionado, entregado por entero a su misión de llevar a los hombres a
Dios.
- ¿Hay algo de Pablo Díaz en alguno de los dos protagonistas de la novela
o los tres sois totalmente distintos?
Hay algo de mí en todos y cada uno de los personajes pero sobre todo en
Gabriel. Desde el principio me identifiqué con él y su historia.
- ¿Cuánto tiempo pasó desde que acabaste el manuscrito y lo mandaste a la
editorial hasta que Malbec Ediciones vio con buenos ojos publicar tu novela?
Aproximadamente dos meses. Fue toda una sorpresa porque había llamado a
muchas puertas y todas permanecieron cerradas.
- ¿Quién contactó con
quién: fue Javier Salinas quien contactó contigo o fuiste tú quién contacto con
él?
Yo le envié el manuscrito.
- Como lector, ¿lees de todo o eres aficionado a un tipo de lectura?
Leo, sobre todo, novela histórica y fantástica y libros sobre educación
pero también otros géneros como ciencia divulgativa o sobre espiritualidad.
- ¿Qué ha sido lo mejor
que te ha pasado desde que estás en el mundo del escritor? ¿Y lo menos bueno?
Lo mejor, recibir el
comentario de los lectores con el impacto que mis libros han podido causar en
ellos.
Lo menos bueno, lo
difícil que es llegar a nuevos lectores.
- ¿Tienes algún proyecto literario nuevo en mente?
¡Por supuesto! Estoy con la segunda parte de “Entre la vid y el cielo”.
Es una precuela, cuenta la historia de Francisco, el médico que llega al pueblo
desde Torrijos. Su viaje, que comienza como una huida y termina por convertirse
en una oportunidad para perdonarse a sí mismo, es una auténtica aventura que le
lleva por mil derroteros (llega incluso a conocer al Hidalgo don Quijote).
- ¿Eres más de libro de papel o de libro digital?
El papel tiene un algo insustituible que me tiene atrapado. Entiendo a
quien ve en los ebooks comodidad y ahorro económico… pero para mí no es lo
mismo.
- Si dependiera de ti hacer alguna campaña para fomentar la lectura, ¿qué
slogan usarías?
Leo, luego existo.
- ¿Qué consejo le darías a
aquellas personas que quieren empezar a escribir sus primeros libros pero que,
por diversos motivos, no se deciden a dar el paso?
Organización.
Tener claro para qué escriben
y qué es lo que quieren contar y estructurar el libro.
Es importante dedicar tiempo a reflexionar sobre el
propio libro incluso escribir sobre los yo utilizo mucho una técnica que no sé
si es mía o ya existía (seguro que sí) yo lo llamo ensamblar fotografías:
Consiste en esbozar una imagen
o una escena o una idea (según el género) y luego ir introduciéndole matices.
A mí me sirve para cuando me
viene una inspiración y quiero recogerla antes de que pase. Al no detenerme en
los detalles, puedo pasar a otra o dejarla aparcada si el momento no me da para
más. En esa imagen o fotografía queda
recogido todo lo que en otro momento desarrollaré.
No sé, me imagino que
esto va en función de cómo desarrolle la creatividad cada uno.
- Para acabar la entrevista, la gente que la haya leído y que quiera
conseguir algún ejemplar de tus libros, ¿de qué modo lo pueden hacer?
A través de internet en Casa del
libro para la versión en papel y Amazon para la versión digital.
También está disponible
físicamente en las librerías y papelerías de Aspe, Librería la Farándula de
Novelda, Casa del libro, FNAC y Librería San Jorge de Alicante.
Y, por supuesto, si se ponen
en contacto conmigo en pablodiaztenza@gmail.com,
pueden obtener su ejemplar dedicado por mí :)
No hay comentarios:
Publicar un comentario