Buenas tardes amantes de la literatura. Antes que nada, desde SuperLectorAlfa, os deseo que tengáis un feliz año. ¿Cómo habéis empezado el año 2018? Esta mañana no he podido publicar esta entrevista y por eso la publico esta tarde. Hoy tenemos la primera entrevista del año 2018 y, para esta primera entrevista del año contamos con la presencia de José Joaquín Bermúdez.
José Joaquín nació en Cartagena y estudió en la Universidad de Murcia Ciencias Químicas llegando a licenciarse y doctorarse en esta especialidad, y después de esto siguió una carrera profesional encaminada a la Industria y a la Docencia. Y tuve la oportunidad de conocerle en persona a lo largo de la Semana de Novela Histórica que se llevó a cabo en Cartagena.
Después de esta pequeña introducción llegó el momento de empezar la primera entrevista del año 2018.
1.Un escritor, ¿se nace o, a medida que va pasando el tiempo, se va
haciendo?
Resp. Cualquier persona con sensibilidad artística nace con las condiciones
para que se desarrolle. Luego tiene que hacerse, obviamente, sobre todo a
partir de la lectura. Yo me considero un
lector que ha tenido la suerte de ser publicado.
2. ¿Quién te inculcó la pasión por las letras?
Resp. Si hemos dicho antes que hay un componente genético, obviamente mis
padres. Recuerdo que renunciaban a gastos más obvios para darnos libros y una
educación que nos permitiera apreciarlos. Y por supuesto los escritores de los
libros que admiramos.
3. ¿Cómo fueron tus inicios en
el mundo literario?
Resp. En cuanto a la publicación, la novela “El último de Cuba” en 2016,
gracias a la editorial La Huerta Grande. Supongo que en no muchos casos el
primer libro escrito es también el primero publicado, por eso en la respuesta a
la primera pregunta hablaba de suerte.
4. ¿Te has dedicado siempre a escribir o antes de lanzarte a escribir te
dedicabas a otra cosa?
Resp. Soy químico de formación y me he dedicado a la
investigación, industria y docencia con anterioridad. Puede hablarse de una
vocación tardía, ya sabes lo que dicen:”a la vejez novelas”.
5. ¿Quién o quiénes son tus referentes en el mundo literario?
Resp. Tengo la costumbre, tal vez poco frecuente, de citar alguna bibliografía
en mis libros, producto seguramente de mis tiempos de autor de artículos
científicos. Supongo que Nabokov, Cabrera Infante, Rubén Darío y otros son
obvios (sin que, desde luego, llegue a sus talones). Entre los vivos me
gustaría citar a Juan Manuel de Prada, Andrés Ibáñez y Pablo d´Ors entre los
prosistas y Álvaro Fierro, Antonio Praena y Beatriz Villacañas entre los
poetas.
6. Hasta la fecha, ¿cuántos
libros has escrito?
Resp. Dos novelas “El último de Cuba” y “El hombre de negro” (editorial La
Huerta Grande), un capítulo del libro colectivo “El viaje” (colección Verba
volant de la misma editorial) y un poemario aún inédito “La tierra del chaleco”
que saldrá publicado en 2018, espero, con Lastura ediciones.
7. Hablemos ahora de “El último de Cuba”, ¿cuánto tiempo te llevó
escribirlo?
Resp. Empecé a fines de 2010 y terminé en abril de 2013, aunque en ese periodo
hubo pausas por razones personales.
8. El libro trata de un hecho histórico, ¿cuál es ese hecho histórico al
que el libro hace referencia?
Resp. En realidad “el último de Cuba” se refiere al último Obispo de la Cuba
española en 1898. El personaje real tiene su biografía propia, yo me dediqué a
novelar una falsa biografía escrita a su vez por un falsificador. Creo que la
historia desde el punto de vista militar y político ya estaba tratada, busqué
dar un giro nuevo con esta perspectiva.
9. Según tu opinión, España, ¿por qué perdió Cuba?
Resp. Como he dicho antes, yo no soy historiador. Me parece obvio que, a la
larga, la potencia económica de los Estados Unidos y la cercanía geográfica
hubiesen hecho caer a la isla en su órbita de un modo u otro. Seguramente la
conjunción de la corrupción del sistema derivado de la Restauración en España y
la ola de nacionalismo post-romántico son factores que explican el “desastre
del 98”, sin olvidar el trasfondo económico (caña de azúcar, aranceles,
exportaciones…).
10. ¿Qué ha sido más complicado: la redacción de los hechos o el período
de documentación?
Resp. Indudablemente la redacción. Hoy en día la documentación está a la
distancia de un clic. Yo pretendo hacer literatura, lo cual exige superar la
información concreta para darle una forma artística. Los problemas de
estructura, vocabulario, tono según la época, etc. son mucho más complejos que
la acumulación de datos que se quieran utilizar.
11. Ahora le llega el turno de “El hombre de negro”, ¿es la segunda
parte de “El último de Cuba” o es un libro que no tiene nada que ver con el
anterior?
Resp. Sí, es la segunda parte, pero se puede leer independientemente. La idea
es hacer una trilogía con el personaje de Rafael Sánchez. En “El hombre de
negro la acción se desarrolla en 1957.
12. En “El hombre de negro”, Rafael Sánchez, el protagonista, ¿cómo
sobrevive al día a día?
Resp. En lo material, Sánchez es un oscuro funcionario del régimen, cobra de
los Ministerios y de ocultas operaciones especiales; seguramente también recibe
sobresueldos no muy legales y tal vez saque provecho de su especialidad: las
falsificaciones. En lo anímico es más difícil precisarlo: del amor a una hija a
la que apenas puede ver, de la lealtad a algunos pocos amigos y del
cumplimiento de un deber siempre borroso.
13. ¿Qué destacarías de Rafael Sánchez?
Resp. Su ambigüedad moral, es un miembro del bando vencedor que se siente
siempre perdedor y perdido (pero nunca protesta). Es un tipo culto para la
época y además está en el borde de lo falso y lo verdadero. Físicamente es un
tullido y, como tal, ajeno a las exhibiciones físicas de otros protagonistas;
tal vez sea un antihéroe.
14. ¿Qué libro te supuso un mayor esfuerzo: “El último de Cuba” o “El
hombre de negro”?
Resp. En términos de tiempo el primero, seguramente por la falta de oficio.
Como esfuerzo íntimo para dar forma a lo que uno desea decir el segundo. Creo
que también se debe a que uno quiere tratar sobre el bien, lo bello, lo
luminoso…, y el otro sobre el mal, lo oscuro, lo negro.
15. ¿Qué buscas en tus lectores?
Resp. Pero ¿hay lectores? Supongo que buscamos alguien que esté “al otro lado
del espejo”, y ayude a componer el mundo que el autor crea desde su propio
punto de vista. Por supuesto los escasos momentos de coincidencia con algún
lector son siempre gratificantes a la par que muy extraños, pues suelen
apreciar cosas en el libro que a uno le son ajenas.
16. En la actualidad, ¿estás
trabajando en algún otro libro?
Resp. Sí. Como decía antes el proyecto original es una trilogía, estoy
escribiendo el tercero que, con el beneplácito de los lectores y de la
editorial, podría aparecer en 2019. Sería una síntesis y un broche de las
aventuras de Rafael Sánchez y seguramente tratará un poco de mi ciudad,
Cartagena.
17. ¿Qué género literario es tu favorito? ¿Por qué?
Resp. Como lector seguramente el ensayo, tal vez por edad y formación. Como
escritor la novela, porque permite ordenar un mundo completo con nuestras
propias reglas: es un género total que admite introducir lo real y lo
imaginario —si estos términos tienen sentido—. Claro que si se concreta la
publicación del poemario igual cambio de idea.
18. Si te dieran a elegir entre un libro en papel y uno en formato
digital, ¿con cuál te quedarías? ¿Por qué?
Resp. Sin duda el papel. No soy un “nativo digital” y por razones físicas me
cuesta leer en una pantalla. Hay también el fetichismo del libro-objeto y el
placer de deambular por librerías y bibliotecas no se da con una colección de
e-books y archivos digitales. Pero mis dos novelas están disponibles en formato
digital también.
19. ¿Qué ha sido lo mejor desde que estás en el mundo literario? ¿Y lo
menos bueno?
Resp. El sentimiento al ser aceptado un libro para la
publicación por primera vez es indescriptible. El trato con editores, libreros,
colegas…, el conocimiento y posible amistad con figuras como Javier Sierra,
Cristina López Barrio, Juan Manuel de Prada (todos ellos premiados con los
premios Planeta y presentadores amabilísimos de mis libros), compañeros de
sello editorial como Juan Carlos Chirinos o Jorge Eduardo Benavides, figuras
señeras como don Jorge Edwards, Jesús Ferrero y otros. Lo peor, bueno, sin
ánimo de ser polémico dicen que “nadie es profeta en su tierra” y hay silencios
estruendosos de medios que se dicen literarios, afortunadamente otros como tú
nos compensan.
20. Para terminar la entrevista, la gente que haya leído esta entrevista
y que esté interesada en conseguir algún ejemplar de “El último de Cuba” o de
“El hombre de negro”, ¿de qué forma lo pueden adquirir?
Resp. No tienen excusa, como decía antes están en formato digital en todas las
plataformas, y en papel en todas las librerías (puede que no en stock, claro,
no son infinitas) gracias a la profesionalidad de la editorial La Huerta
Grande. No sólo en España, recientemente han viajado a la Feria Internacional
del Libro de Guadalajara (México).
Gracias Kiko. Quuero dejar constancia de que recoges exactamente mis respuestas. Si hay quejas son para mi!
ResponderEliminar