
Estamos ante una novela que me ha dejado con un muy buen sabor de boca y con la que he pasado unos buenos ratos de lectura.
Ha
sido la primera novela de Martí Gironell que leo y me ha gustado
descubrir su forma de narrar los acontecimientos que tuvieron lugar
durante la Guerra Civil en torno a la abadía de Montserrat.
El
lector que decida darle una oportunidad a "La montaña del tesoro" podrá
conocer a Benet, un muchacho huérfano que sin quererlo se convierte en
una especie de testigo mudo de lo que va pasando en Montserrat y de como
la utilidad del lugar va cambiando dependiendo de quien gobierna en
cada momento.
De algún
modo, la lectura de "La montaña del tesoro" me ha servido para darme
cuenta realmente o, dicho de otra forma, me ha servido para poner el
foco de atención en cómo determinadas construcciones cambian de manos
como nos cambiamos de ropa las personas.
Quisiera también, antes de terminar esta reseña, resaltar un par de frases que me han llamado mucho la atención y son:
-
PÁGINA 88: "Las dudas son encrucijadas de caminos para decidir cuál
debes tomar. Solo existe lo que tú quieres que exista o lo que la
realidad te impone a la fuerza."
-
PÁGINA 183: "Los libros, las palabras impresas, nos procuran un refugio y
nos ayudan a seguir adelante. Y también son un arma muy potente, porque
la palabra impresa permite profundizar en el mensaje, excita la
inteligencia, la imaginación y el sentido crítico de quien la lee."
Os recomiendo que leáis "La montaña del tesoro".
FICHA TÉCNICA:
Nº PÁGINAS: 272 Páginas.
AUTOR: Martí Gironell.
EDITORIAL: Destino.
COLECCIÓN: Áncora y Delfín.
ENCUADERNACIÓN: Tapa Dura.
TEMÁTICA: Novela Histórica.
AÑO DE PUBLICACIÓN: Octubre 2024.
ISBN: 978-84-233-6614-9
NOTA: 8/10
SINOPSIS:
La cautivadora historia de un monaguillo de la abadía de
Montserrat en plena guerra civil nos descubre un capítulo poco conocido
pero vital de nuestra historia.
Cuando estalla la guerra
civil en julio de 1936, el joven huérfano Benet, de solo once años, se
queda en la escolanía de Montserrat mientras los demás monjes y
monaguillos abandonan la montaña. Sin otro lugar al que ir, Benet es
acogido por Carles Gerhard, el comisario de Montserrat, y su familia. La
abadía se transforma en hospital, imprenta, centro cultural y lugar de
refugio por orden del Gobierno de la Generalitat de Catalunya. A medida
que la guerra avanza, Benet se convierte en testigo de numerosas
historias en la abadía: desde las actividades del doctor Josep Trueta y
del poeta soldado Manuel Altolaguirre, que imprime el primer libro de
Pablo Neruda en España con la imprenta de los monjes, hasta los
movimientos secretos de fray Areso. Con la ayuda de fray Cervera, el
monje más veterano, Benet empezará a entender los sucesos que le rodean,
al tiempo que desplegará su propia historia de crecimiento, aventuras,
amores y descubrimientos.